Scroll Top

Efecto de la estimulación auditiva rítmica en las habilidades motoras en niños con autismo

Los niños con autismo presentan una serie de discapacidades motoras, incluyendo torpeza y mala coordinación, alteraciones de la marcha, ejecución deficiente de tareas motoras complejas y déficit de planificación motora debido a las anomalías neurofuncionales del cerebelo.

Los déficits motores en el autismo tienen una relación sustancial con las funciones comunicativas y sociales, ya que estas áreas de habilidades dependen de la integración de respuestas sensoriales y motoras. En consecuencia, dirigirse a los déficits motores de los niños con autismo durante la intervención se considera una parte esencial para mejorar su desarrollo motor y las interacciones sociales.

La estimulación auditiva rítmica es una técnica de entrenamiento que mejora las habilidades motoras al proporcionar estimulación en los centros motores del cerebro. Puede coordinar la percepción sensorial y el arrastre motor en procesos cognitivos complejos y ajustes motores, ya que la sincronización del movimiento juega un papel fundamental en el control del motor y las funciones cognitivas.

Aunque los ritmos auditivos se han implementado ampliamente en los estudios de rehabilitación, aún no se han utilizado para promover las funciones motoras en niños con autismo. Además, pocos estudios se han concentrado en intervenciones para mejorar las habilidades motoras de los niños con autismo.

Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida un estudio cuyo objetivo fue explorar el impacto de las señales auditivas rítmicas en las habilidades motoras gruesas en niños con autismo.

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

nueva edición en octubre 

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

En el estudio participaron 30 niños con autismo 8 a 10 años con autismo de leve a moderado, con capacidad para seguir instrucciones verbales durante la valoración y tratamiento y que podían caminar de forma independiente durante al menos al menos 10 m sin ayuda.

Los niños se repartieron en dos grupos.  Los niños de ambos grupos se sometieron a un programa de fisioterapia diseñado especialmente cuya duración era de 1 hora, 3 veces por semana, durante 3 meses y entrenamiento de la marcha en sesiones de 30 min / sesión, 3 veces / semana durante 3 meses.

Para los niños del grupo de estudio se incorporó la estimulación auditiva rítmica durante las sesiones de entrenamiento de la marcha, mientras que los niños del grupo control recibieron el mismo entrenamiento pero la estimulación auditiva.

Tras analizar los datos recogidos los resultados mostraron mejoras significativas en la coordinación bilateral, el equilibrio, la velocidad  y agilidad de carrera y fuerza, así como en los componentes de coordinación y fuerza y ​​agilidad en ambos grupos, pero con cambios más significativos en el grupo de estudio.

 

? Lee la revisión completa  y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro. 

Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta

 

Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA  para MIEMBROS.

También te puede interesar

 

 

Alicia 2Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en el Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004.Directora de efisiopediatric.

Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores, marcha y equilibrio

 

Artículo revisado

Samah Attia El Shemy and Mohamed Salah El-Sayed. The impact of auditory rhythmic cueing on gross motor skills in children with autism. J Phys Ther Sci. 2018 Aug; 30(8): 1063–1068

 

Fuente de la imagen

  1. https://www.youtube.com/watch?v=EsoacPkT9-4

Entradas relacionadas

Dejar un comentario