Scroll Top

Papel de los fisioterapeutas en la participación de niños con trastorno del espectro autista en la actividad física

Las investigaciones sugieren que la participación en la actividad física  para niños y jóvenes con trastorno del espectro autista (TEA) tiene una serie de beneficios físicos, psicosociales y cognitivos positivos. 

Entre otros, se ha visto que la actividad física puede aumentar la capacidad aeróbica, mejorar la fuerza, mejorar el control motor y mejorar la condición física en general. Además, puede facilitar la creación de rutinas y horarios, reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la autoeficacia y la autoestima y mejorar el bienestar psicológico general. 

A pesar de los numerosos beneficios de la actividad física, los niños con TEA a menudo no cumplen con las pautas de actividad física donde se recomienda que todos los niños logren 60 minutos diarios de actividad física de moderada a vigorosa, lo que lleva a que tengan menos probabilidades de ser activos y participar en menos actividades en comparación con sus compañeros. 

Los fisioterapeutas somos los especialistas capacitados para optimizar el desarrollo motor, prescribir actividad física y abordar las habilidades físicas y el estado físico. Sin embargo, hay poca investigación de cómo los fisioterapeutas podemos potencialmente mejorar la participación de la actividad física y promover las necesidades de salud de este grupo de niños. 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

INICIO 28 DE FEBRERO

 

Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida a un estudio cuyo propósito ha sido examinar las experiencias y perspectivas de los fisioterapeutas de trabajar con niños con TEA, y explorar direcciones potenciales para aumentar la actividad física en estos niños.

Para ello se ha llevado a cabo un estudio utilizando una metodología descriptiva cualitativa a través de entrevistas presenciales con 10  fisioterapeutas pediátricos. 

Tras analizar los datos recogidos, esta investigación destaca el papel consultivo que pueden jugar los fisioterapeutas pediátricos en entornos clínicos, así como el papel de educar a las familias y a los proveedores de servicios sobre cómo mejorar las habilidades motoras gruesas y la participación en la actividad física, por lo que se sugiere que la inclusión de los fisioterapeutas en el cuidado de niños con TEA tiene el potencial de mejorar su salud y bienestar.

Sin embargo, se destacan los desafíos potenciales al trabajar con esta población dada la falta de capacitación, investigación y educación de los fisioterapeutas sobre los TEA. Así mismo, también se señala la existencia de barreras estructurales y sistémicas que pueden impedir que los fisioterapeutas se relacionen con niños con TEA, debido a que muy frecuentemente son los sistemas institucionales, organizativos y de prestación de servicios quienes determinan si los fisioterapeutas ven a los niños con TEA y cuándo.

 

? Lee la revisión completa  y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro. 

Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta

 

Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA  para MIEMBROS.

 

Alicia 2Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en el Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004.

Directora de efisiopediatric.

Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)

 

Artículo revisado

Campos C, Duck M, McQuillan R, Brazill L, Malik S, Hartman L, McPherson MC, Gibson BE & Jachyra P. Exploring the Role of Physiotherapists in the Care of Children with Autism Spectrum Disorder. Phys Occup Ther Pediatr. 2019;39(6):614-628.

 

Fuente de la imagen

https://www.diversityinsport.com/understanding-our-differences/2018/4/19/sport-physical-activity-and-autism-spectrum-disorder

Entradas relacionadas

Dejar un comentario