Scroll Top

Valoración ante alteraciones de la marcha a nivel de la rodilla en los niños con parálisis cerebral

Los problemas de la articulación de la rodilla durante la marcha son comunes en la parálisis cerebral, siendo la flexión excesiva de la rodilla durante la fase de apoyo y la flexión limitada de la rodilla o rodilla rígida durante la fase de balanceo dos de los problemas más comunes.

Para determinar los problemas reales que presenta cada niño a nivel de la rodilla durante la marcha, así como sus causas es necesario llevar a cabo una exhaustiva valoración la cual debe incluir el examen físico y el examen del patrón de marcha.

ExAmen físico

En primer lugar es importante identificar el nivel del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS), el patrón topográfico y determinar si la afectación motora se debe a la presencia de espasticidad o distonía.

También resulta importante preguntar al niño (o sus cuidadores) por la presencia de dolor en la rodilla, si ha habido un deterioro reciente de la función o una disminución de la distancia recorrida caminando.

En la mayoría de los niños, el problema en la rodilla está asociado con problemas en la cadera y el tobillo, por lo que se deben evaluar las tres articulaciones en los diferentes planos. Los componentes importantes a evaluar son el rango de movimiento, la longitud muscular y la fuerza. Así mismo también se debe evaluar la presencia de torsión femoral aumentada y torsión tibiaperoneal aumentada o disminuida.  A nivel del pie se debe evaluar la posible existencia de un pie en balancín.

Una de las valoraciones destacadas a llevar a cabo es la longitud de los isquiotibiales, ya que se relaciona con marcha con excesiva flexión durante la fase de apoyo.  Se recomienda evaluar mediante la medición del ángulo poplíteo. Cuando existe una contractura en flexión de la cadera, la tuberosidad isquiática se desplaza proximalmente, pudiendo dar una falsa impresión de acortamiento de los isquiotibiales. Para evitarlo se debe realizar la prueba del ángulo poplíteo bilateral, flexionando la cadera opuesta hasta que las espinas ilíacas anterior y posterosuperior estén perpendiculares a una mesa de examen y a partir de esa posición realizar la valoración del ángulo poplíteo.

Otra valoración importante es la valoración del recto femoral, dada su relación con la marcha con la rodilla rígida. La valoración se debe llevar a cabo mediante la prueba de Duncan-Ely, la cual permite evaluar la longitud del músculo y detectar la presencia de contractura dinámica (resistencia al movimiento pasivo rápido).

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MARCHA CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS

PROXIMA EDICIÓN EN marzo 2024

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

última edición de este curso

inicio 23 de octubre 

mATRÍCULA ABIERTA

Mira que opinan los alumnos del curso de Evaluación de las alteraciones de la marcha... 

 " Es un curso muy completo, ha superado mis expectativas y me ha aportado conocimientos y herramientas para llevar a cabo una valoración completa de la marcha y mejorar el razonamiento clínico en relación a las alteraciones en los diferentes segmentos del cuerpo durante el ciclo de marcha". (Vanesa G.V)

 "Me ha resultado muy útil dando una visión mayor de la alteración de la marcha y obteniendo recursos necesarios para la práctica diaria" (María José A.A)

Para determinar si existe un mayor compromiso y existe deformidad en flexión de la rodilla, debe observarse el rango de extensión que presenta la rodilla con la cadera en la posición de extensión máxima y el tobillo en la posición de flexión plantar, con el fin de relajar la acción de los isquiotibiales y gemelos sobre la rodilla, respectivamente. También debe comprobarse la posición de la rótula para detectar la rótula alta y si la bursa está engrosada en la región prerrotuliana.

La estimación de la fuerza muscular es difícil en PC ya que muchos niños tienen problemas con el control selectivo del movimiento voluntario. A esto se le suma que la presencia de movimientos involuntarios y la falta de coordinación lo hacen aún más desafiante. La valoración se puede hacer con pruebas musculares manuales o dinamómetro de mano, siendo importante evaluar la fuerza muscular del agonista y antagonista para detectar un posible desequilibrio muscular en la articulación.

Análisis de la marcha

A la hora de llevar a cabo el análisis de la marcha es preferible hacer el análisis de la marcha a través de vídeo que por observación. En algunos casos es necesario hacer el análisis de la marcha instrumentado, dado que proporciona información adicional que no se puede obtener con el análisis de la marcha por vídeo.

Las desviaciones comunes de la marcha relacionadas con alteraciones a nivel de la rodilla que pueden ser detectadas son: la marcha en salto, la marcha en equino aparente, la marcha agazapada, la marcha genu recurvatum y la marcha con la rodilla rígida.

Es importante identificar el patrón de marcha que presenta cada niño (y en cada una de sus extremidades), ya que esta información junto a la información obtenida en el examen físico es necesaria para establecer los objetivos de tratamiento y planificar el tratamiento de manera adecuada.

 

 

Alicia 2Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004. Directora de efisiopediatric.Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)

 

Artículo revisado

Ganjwala D and Shah H. Management of the Knee Problems in Spastic Cerebral Palsy. Indian J Orthop. 2019 Jan-Feb; 53(1): 53–62

Fuente de la imagen

  1. https://steelelab.me.uw.edu/tag/crouch-gait/
  2. https://www.researchgate.net/figure/Photographs-showing-gait-of-a-15-year-old-patient-K-with-GMFCS-level-II-preoperatively_fig1_342238880

 

Entradas relacionadas