Scroll Top

Entrenadores de la marcha para niños sin marcha independiente

Diferentes estudios señalan que para los niños es muy importante el desarrollo de la capacidad de moverse de un lugar a otro de forma independiente, dado que esta capacidad parece desempeñar un papel fundamental en otras áreas del desarrollo como es a nivel social y en la función psicológica. En la misma línea, se ha determinado que la transición de gatear a caminar marca una progresión importante en el desarrollo general y la interacción social de los bebés.

Algunas condiciones como, la parálisis cerebral o retrasos complejos en el desarrollo a menudo hacen que los niños sean menos móviles y más dependientes que los niños de su misma edad, por lo que estos niños pueden tener un impacto negativo en su desarrollo general y en su interacción y estado social. Por lo que, para estos niños resulta importante contar con dispositivos que les permitan moverse independientemente.

Es importante señalar que hay estudios que han demostrado los beneficios de introducir la movilidad temprana en niños con alteraciones del desarrollo, a edades similares a las que los niños con desarrollo típico inician su movilidad independiente, es decir entre los 9-12 meses.

En el caso de los niños con parálisis cerebral clasificados en los niveles IV y V no pueden usar los andadores de mano típicos, debido a los problemas que presentan de control del tronco, fuerza, equilibrio y rango de movimiento. Igual que les sucede a los niños con retrasos complejos del desarrollo, quienes también precisan de andadores que cuenten apoyo adicional para el tronco y la pelvis.

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MARCHA CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS

MATRÍCULA ABIERTA

incio 24 de octubre

PROXIMA EDICIÓN EN marzo 2024

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Afortunadamente hoy en día existen una amplia gama de andadores con apoyo, también conocidos como entrenadores de marcha o sistemas de suspensión del peso corporal, los cuales pueden ser de gran ayuda para los niños que precisan este tipo de este soporte adicional para el tronco y la pelvis, con respecto al ofrecido por los caminadores anteriores o posteriores convencionales. 

Se debe señalar que estos dispositivos, pese a denominarse también entrenadores de marcha, más que utilizarse para "entrenar la marcha" o desarrollar una marcha independiente sin apoyo, resultan de gran ayuda para desarrollar la capacidad de dar pasos y recorrer ciertas distancias a pie por sí solos. El hecho de contar con la posibilidad de desplazarse en vertical, brinda a estos niños la oportunidad de desplazarse de forma rápida y experimentar un aporte visual más rico que cuando están en el suelo, así como pueden acceder y jugar con objetos más lejanos e interactuar mejor con sus iguales y cuidadores. Por lo que estos dispositivos juegan un importante papel en la mejora de la actividad y la participación de los niños con la movilidad limitada.  A esto se le suma, el impacto positivo que pueden tener sobre su estructura y función corporal, al ayudarles a disminuir la contractura y la debilidad por desuso, mejorar la densidad mineral ósea y la función intestinal).

De cara a poder valorar los cambios presentados en su capacidad para desplazarse por los niños que hacen uso de un entrenador de marcha, e ir haciendo ajustes en la ayuda ofrecida, hasta la fecha no se ha desarrollado ninguna herramienta específica. 

En una revisión reciente, Livingstone y Paleg (2016) han llevado a cabo una evaluación de la confiabilidad, validez y utilidad clínica de distintas  medidas de resultado utilizadas en estudios dirigidos a entrenadores de marcha, determinando que que el Inventario de Evaluación Pediátrica de Discapacidad (PEDI) es la herramienta que obtiene la calificación más alta en todas las categorías. Por otro lado, otras medidas, como la Medida de rendimiento ocupacional canadiense (COPM), la Escala de logro de objetivos (GAS), la Evaluación de satisfacción del usuario de Quebec con la tecnología de asistencia (QUEST 2.0) y la Escala de rendimiento para la deambulación con apoyo para andadores (SWAPS)  han mostrado potencial como medidas de resultados ante el uso de los  entrenadores de la marcha.

La Escala de rendimiento para la deambulación con apoyo para andadores es una herramienta dirigida a detectar los cambios locomotores en los niños que aún no han desarrollado la marcha independiente, por lo que puede resultar útil para medir el progreso en la función de movilidad o marcha dentro del entrenador de marcha. 

 

Puedes saber más sobre la Escala de rendimiento para la deambulación con apoyo

 

Alicia 2Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en el Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004.Directora de efisiopediatric.

Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)

 

Fuente de la información

Paleg G, Livingstone R. Outcomes of gait trainer use in home and school settings for children with motor impairments: a systematic review. Clin Rehabil. 2015 Nov;29(11):1077-91.

Livingstone R,Paleg G. Measuring Outcomes for Children with Cerebral Palsy Who Use Gait Trainers. Technologies 2016, 4(3), 22

Malouin F, Richards CL, Menier C, Dumas F, Marcoux S. Supported Walker Ambulation Performance Scale (SWAPS). Development of an Outcome Measure of Locomotor Status in Children with Cerebral Palsy. Pediatric Physical Therapy 9(2):p 48-53, Summer 1997.

 

Fuente de la imagen

  1. https://www.pinterest.es/pin/592786369690995252/?amp_client_id=CLIENT_ID%28_%29&mweb_unauth_id=%7B%7Bdefault.session%7D%7D&amp_url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.es%2Famp%2Fpin%2F513058582526269127%2F

Entradas relacionadas

Dejar un comentario