La marcha de puntillas se define como la ausencia o incapacidad de obtener el golpe del talón en el contacto inicial y durante la fase de apoyo de la marcha.
Encontramos que los niños con marcha de puntillas idiopática a menudo tienen características similares a los niños con diplejía espástica leve, lo que hace difícil diferenciar entre estos dos cuadros clínicos. Sin embargo, utilizando procedimientos de examen estandarizados estos cuadros pueden clasificarse más allá del diagnóstico de marcha de puntillas.
Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida a una revisión sistemática cuyo objetivo es identificar los componentes que debe incluir la valoración para distinguir entre niños con marcha de puntillas idiopática y diplejia leve.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MARCHA CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS
inicio 24 octubre 2023
RESERVA YA TU PLAZA
PROXIMA EDICIÓN EN MARZO 2024
APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN
Para ello se llevó a cabo una búsqueda de estudios a través de múltiples bases de datos estableciéndose como criterios de inclusión que los participantes presentasen un diagnóstico de marcha de puntillas idiopática o parálisis cerebral, con edades entre 2 y 18 años y sin condición comórbida previamente identificada como causa de caminar de puntillas.
Los hallazgos de esta revisión señalan que los niños diplejia espástica leve tienen características que llevarían a clasificarlos con un diagnóstico de "déficit de movimiento fraccionado", según el sistema de diagnósticos de sistemas de movimiento para personas con afecciones neuromusculares propuesto por Scheets et, mientras que los niños con marcha de puntilla idiopática presentan características de "déficit de coordinación en los patrones de movimiento"
Por lo que se recomienda evaluar la longitud de los isquiotibiales, la espasticidad y la coactivación muscular para diferenciar entre los 2 diagnósticos. Así como llevar a cabo el análisis de tareas, incluyendo el análisis de la marcha, observando especialmente la cinemática del tobillo, rodilla y cadera en el plano sagital, y la variabilidad del movimiento.
El uso de estas pruebas y medidas recomendadas durante el examen va a permitir llevar a cabo una clasificación precisa dentro del sistema de diagnósticos de sistemas de movimiento y con ello establecer un plan de atención adecuado.
Lee la revisión completa y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro.
Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta
Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA para MIEMBROS.
![]() |
Artículo revisado
Schlough K, Andre K, Owen M, Adelstein L, Hartford MC, Javier B, Kern R. Differentiating Between Idiopathic Toe Walking and Cerebral Palsy: A Systematic Review. Pediatr Phys Ther. 2020 Jan;32(1):2-10
Fuente de la imagen
- https://braceworks.ca/2019/08/05/devices/lower-limbs/afo/childrens-toe-walking-not-a-sign-of-bigger-problems/