Scroll Top

Cómo ayudan las ortesis a los niños con parálisis cerebral bilateral

Las ortesis de tobillo y pie se prescriben comúnmente para prevenir el desarrollo o la progresión de la deformidad y para controlar el movimiento para mejorar la eficiencia dinámica de la marcha en los niños con parálisis cerebral bilateral. 

En general, los estudios que involucran el análisis cinemático y de la marcha han indicado que la marcha patológica en el plano sagital se puede mejorar usando un AFO, sin embargo, no hay consenso sobre qué factores se mejoran y cómo se han mejorado. Por lo que la evaluación de las características biomecánicas y la capacidad funcional de los participantes al inicio es crucial para rastrear los cambios existentes durante el uso de un AFO.

Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida a una revisión cuyo objetivo ha sido determinar los efectos de diferentes tipos de ortesis de pie y tobillo en la marcha de niños con parálisis cerebral espástica bilateral y presentar recomendaciones específicas.

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MARCHA CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS

ÚLTIMOS DÍAS

INICIO 6 marzo 2024

MATRÍCULA ABIERTA

PROXIMA EDICIÓN EN octubre 2024

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Mira que opinan los alumnos del curso de Tratamiento de las alteraciones de la marcha... 

 "Me ha resultado muy útil para mi práctica diaria" (Laura T.B.)

 "Me ha parecido un buen curso, en el que se aprende mucho acerca de los trastornos de la marcha. Estoy muy satisfecha de haberlo realizado y aumentar así mis conocimientos acerca de estos problemas" (Izascun C.V)

Para ello se ha llevado a cabo una búsqueda con el objetivo de identificar estudios dirigidos a niños con parálisis cerebral bilateral que utilizasen un AFO como intervención terapéutica y que aplicasen medidas de resultado dirigidas a los parámetros biomecánicos de la marcha y/o las capacidades funcionales.

Tras analizar los 10 estudios incluidos en la revisión que cuando los niños parálisis cerebral bilateral usan los AFOs presentan diferencias significativas en la velocidad de la marcha, la longitud y la cadencia de la zancada, el rango de movimiento, la reacción de la fuerza del suelo y los momentos articulares, así como las puntuaciones funcionales, con respecto a cuando caminan descalzos. 

No obstante, se precisan de estudios de mayor calidad metodológica y que apliquen un  protocolo estandarizado.

 

? Lee la revisión completa  y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro. 

Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta

 

Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA  para MIEMBROS.

 

 
Alicia 2Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004. Directora de efisiopediatric.Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)

 

Artículo revisado

Camuncoli F, Barbonetti A, Piccinini L,Di Stanislao E, Corbetta C, Dell’Orto G, Bertozzi F and Galli M. Analysis of Running Gait in Children with Cerebral Palsy: Barefoot vs. a New Ankle Foot Orthosis. Int J Environ Res Public Health. 2022 Nov; 19(21): 14203

 

Fuente de la imagen

  1. https://www.gillettechildrens.org/stories/super-sam-and-cerebral-palsy
  2.  

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario