Los avances tecnológicos y clínicos han contribuido en gran medida en la mejora de la supervivencia de los bebés prematuros y bebés de riesgo. Aunque la tasa de mortalidad ha mejorado notablemente, los recién nacidos prematuros siguen siendo vulnerables a muchas complicaciones, como daño neurológico o déficits en el desarrollo a largo plazo
Aunque las anomalías neurológicas transitorias se producen en el 40-80% de los casos, y desaparecen en el segundo año de vida, se detectan secuelas neurosensoriales graves y permanentes, como la deficiencia visual y auditiva y la parálisis cerebral, que se presentan en el 4-20% de los bebés prematuros de peso extremadamente bajo.
En este sentido, la realización de evaluaciones periódicas del progreso del desarrollo motor de cada niño es esencial para la identificación de déficits, facilitando así la remisión a programas de intervención temprana. Entre las herramientas de evaluación utilizadas para medir las alteraciones en el desarrollo motor y diferenciar las conductas motoras atípicas, se destaca la Escala Motora Infantil de Alberta (AIMS) como una herramienta válida y fiable para evaluar a los lactantes en riesgo.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL
nueva edición en octubre
APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN
Mira que opinan los alumnos del curso de Introducción a la práctica psicomotriz...
"Me ha aportado muchísimo. Sobre todo a ver al niño desde otra perspectiva y me ha ayudado a relacionarme mucho mejor con ellos" (Nazareth M.P.)
"Es un curso recomendable para cualquier persona que trabaje con la discapacidad y desde luego si trabaja con niños (0-16 años) yo creo que no es que sea recomendable sino absolutamente imprescindible" (Jone N.I.)
Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida a un estudio cuyo objetivo fue realizar una revisión sistemática de las publicaciones que abordan el desarrollo motor grueso de los bebés prematuros, evaluado a través del AIMS, para identificar las principales diferencias motoras en relación con los niños nacidos a término, de 0 a 18 meses de edad corregida.
Para ello se ha realizado una revisión sistemática con artículos originales que incluían el estudio observacional del desarrollo motor de bebés prematuros, de 0 a 18 meses de edad corregida, publicados en los últimos diez años (de 2006 a 2015).
Tras hacer la revisión sistemática los autores concluyen que los niños nacidos prematuramente tienen más riesgo de presentar problemas motores a una edad muy temprana. Por lo tanto, es crucial que los servicios de seguimiento de estos niños tengan estrategias para la evaluación y seguimiento del desarrollo motor grueso de los niños prematuros, desde el alta de la UCI neonatal hasta los 2 primeros años del niño. La AIMS se considera que la herramienta indicada para identificar comportamientos motores atípicos en esta población.
Lee la revisión completa y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro.
Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta
Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA para MIEMBROS.
Artículo revisado
Rubia do N Fuentefria, Rita C Silveira, Renato S Procianoy. Motor development of preterm infants assessed by the Alberta Infant Motor Scale: systematic review article.J Dev Behav Pediatr. 2017 Jan;38(1):67-78