Scroll Top

Factores que influyen en el desarrollo motor infantil

Como sabemos, el desarrollo motor está influenciado por distintos factores.

El enfoque de intervención dirigido al desarrollo infantil reconocido hoy en día, es decir el enfoque de los sistemas dinámicos,  considera que existen múltiples factores externos que influyen en el cambio en los niños o el "cómo" tiene lugar el desarrollo.

Junto a estos factores, existen otros factores internos que también influyen en la habilidad motora del niño, siendo estas variables dentro del ámbito del control motor, que pueden ser importantes para el "por qué" respecto a la selección de estrategias por parte de los niños a lo largo del tiempo.

El impacto de cada factor variará entre los niños y dentro de un niño en varios momentos, lo que contribuye al curso del desarrollo.

Por lo tanto, los fisioterapeutas pediátricos debemos considerar los factores que construyen el comportamiento que pone de manifiesto el desarrollo, y comprender que los niños no siempre muestran el mismo comportamiento en todos los contextos.

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE Las Estrategias y herramientas dirigidas a trabajar con familias EN ATENCIÓN TEMPRANA

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Factores externos que influyen EN El desarrollo

En la visión actual de los procesos de desarrollo, se considera que hay diferentes  factores externos al sistema nervioso contribuyen significativamente al surgimiento de un comportamiento. Estos factores pueden limitar la velocidad o aumentar la velocidad, según otros factores dentro del sistema del niño y según el tiempo de desarrollo que se considere.

 

Antropometría y masa corporal 

La antropometría, es decir las proporciones y las medidas del cuerpo humano juegan un papel importante en el desarrollo. 

La aparición de la locomoción durante el desarrollo está determinada por la interacción de la anatomía y el entorno durante el movimiento. El peso del niño o de las partes del cuerpo del niño puede ser uno de esos factores externos que pueden afectar el movimiento funcional. 

Un ejemplo conocido es la relación del peso y el movimiento involucra los pasos de los bebés. Por lo general, la capacidad de dar pasos del bebé no se mantiene más allá del primer o segundo mes posnatal, Este hecho se ha correlacionado con el rápido aumento de peso que presentan los bebés los primeros meses de vida. Siendo por lo tanto, estos cambios morfológicos en la masa corporal los que parecen contribuir a la "desaparición" de los pasos del bebé. 

También se ha visto que el aumento excesivo de peso en un bebé puede afectar la progresión del desarrollo motor, lo que hace que los bebés con sobrepeso presenten una mayor probabilidad de retraso en el desarrollo motor.

Factores del sistema musculoesquelético 

El sistema musculoesquelético es otro factor externo importante dentro del desarrollo. 

En los niños menores de 4 años algunas de las características biomecánicas pueden limitar las posibles opciones de movimiento. 

Durante el primer año posnatal el centro de masa es proporcionalmente más alto que en cualquier otra edad debido a la combinación de una cabeza grande y extremidades cortas, lo que requiere una gran generación de fuerza y ​​regulación por parte de la musculatura del cuello y la parte superior del tronco para contrarrestar las fuerzas de inercia creadas por los desplazamientos de la cabeza. 

También encontramos que la alineación esquelética de la extremidad inferior cambia significativamente entre los 2 y los 10 años de edad en niños con desarrollo típico.

Por lo que cambios con respecto a la alineación o fuerza muscular esperada pueden influir en el desarrollo motor.

Diferencias culturales

Las prácticas de manejo de bebés y niños pequeños varían ampliamente entre culturas. Estas diferentes prácticas de crianza brindan cantidades variables de práctica de habilidades motoras específicas. 

Así en algunas culturas hacen ejercicios específicos a los bebés pequeños dirigidas a sentarse o caminar, mientras que en otras culturas se utilizan posiciones restrictivas en la infancia, como envolverlos en posición supina, lo que restringe el movimiento de los bebés.  Estos bebés tienen habilidades motoras retrasadas en comparación con las normas occidentales, ya que se sientan de forma independiente alrededor del año de edad y caminan alrededor de los 2 años.

En general, las prácticas culturales pueden cambiar la trayectoria del logro infantil de los hitos motores, pero estas prácticas no parecen tener consecuencias a largo plazo. 

Demandas de la tarea 

Los requisitos de la tarea externos al niño se consideran variables distintas al control motor. Estos requisitos de la tarea pueden incluir cualquier variable que pueda contribuir o alterar de alguna manera el movimiento, incluyendo los requisitos biomecánicos, el significado, la previsibilidad o cualquier otra variable asociada con un contexto de movimiento dado. 

Los requisitos de la tarea son los que dan forma a las estrategias motoras, de manera que por ejemplo es cuando una persona se resbala, es probable que la selección de su respuesta (dar un paso/ agarrarse /caer) dependa de la tarea que estaba tratando de realizar (llevar una bandeja/subirse a una escalera mecánica/jugar en una piscina).

También el desempeño es diferente si la tarea que se pide a un niño es una tarea relativamente abstracta (p. ej., pronar y supinar el antebrazo repetidamente tanto como sea posible) o si es una tarea concreta (p. ej. tocar una pandereta, tarea que requiere pronación y supinación repetitivas). En este sentido, se ha visto que por ejemplo los niños con parálisis cerebral generan mayores excursiones de movimiento siguiendo instrucciones concretas que siguiendo instrucciones abstractas.

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL

MATRÍCULA ABIERTA

incio 24 de octubre

Factores INternos que influyen EN El desarrollo

Los factores internos se consideran aquellos relacionados con el sistema nervioso

Los niños tienen su propia personalidad y objetivos desde el momento del nacimiento, poniéndolo de manifiesto a través de la demanda que hacen de los alimentos, cuidados y sueño. Por lo podemos ver que algunos bebés son exigentes mientras que otros están tranquilos con menos exigencias. 

Los bebés se ven impulsados ​​a moverse y controlar sus cuerpos, a menudo en un intento de llegar a un destino, sostener un chupete en la boca, darse la vuelta para agarrar un juguete o sentarse para poder ver el mundo desde un punto de vista diferente. Este impulso interno del bebé para lograr objetivos relacionados con el movimiento puede influir en el desarrollo.

Factores cognitivos y conductuales 

Los factores cognitivos pueden incluir variables como la excitación, la motivación, las estrategias anticipatorias, el uso selectivo de la retroalimentación, la práctica o la memoria. 

Por su parte, la motivación puede servir principalmente para desencadenar la actividad, y en otros casos, puede determinar la forma del movimiento consecuente.

Los procesos cognitivos asociados con la acción también son importantes para adquirir recuerdos relacionados con el entorno del movimiento, los cuales son evidentes en los comportamientos anticipatorios desde edades tempranas durante la infancia (como por ejemplo el giro anticipatorio de la cabeza y los ojos el juego de esconderse “cucú-tras”)

Los procesos cognitivos también son necesarios para predecir los requisitos posturales y seleccionar estrategias anticipatorias.  A medida que nos volvemos expertos en una tarea, aprendemos a reconocer las señales sensoriales para predecir cómo puede cambiar el entorno durante la ejecución del movimiento, y a ignorar las señales menos útiles. Simultáneamente, aprendemos a predecir cómo los movimientos cambiarán nuestra relación con respecto a un entorno más o menos predecible y, por lo tanto, determinar los requisitos posturales para la tarea. 

Factores sensoriales 

Los bebés nacen con los aparatos visual, vestibular, auditivo y somatosensorial funcionales, sin embargo, el uso de información sensorial que estos recogen parece requerir de práctica y es específico del contexto. Por lo que por ejemplo, la capacidad de un bebé para mirar y seguir un juguete puede depender de dónde esté colocado, cuánto apoyo tenga y su práctica previa con esta habilidad. 

La visión se considera que posiblemente es el sistema sensorial más poderoso que funciona para regular la postura, tanto para la corrección de la retroalimentación como para la selección de estrategias posturales anticipatorias. 

El sistema vestibular se activa e impulsa la actividad postural para regular el control de la cabeza y referenciar las fuerzas gravitatorias para evitar la deriva lenta del tronco durante tareas complicadas de control postural.

Por su parte, el sistema somatosensorial desencadena principalmente la actividad postural relacionada con el posicionamiento y el enderezamiento del cuerpo. 

 

 

 

Fuente de la información 

Palisano, Robert J.. Campbell's Physical Therapy for Children Expert Consult - E-Book (p. 150). Elsevier Health Sciences. Edición de Kindle.

Fuente de la imagen

  1. https://canterbury.com.au/babies-at-risk-of-cerebral-palsy-receive-special-care/

Entradas relacionadas

Dejar un comentario