Scroll Top

Evaluación del desarrollo infantil en una sala de psicomotricidad en Atención Temprana

 

Definir la psicomotricidad siempre es complejo, seguramente por la falta del reconocimiento académico y profesional que tiene en nuestro país, también por la confusión que existe entre las diferentes líneas de intervención que son aplicadas en algunos centros educativos y terapéuticos: línea normativa o dinámica.

La propia naturaleza de la psicomotricidad en si es compleja: es una práctica, una disciplina, una línea de trabajo, una manera de entender, una manera diferente de intervenir y estar con el niño, de observar, escuchar lo que el niño nos quiere mostrar mientras hace o no hace, mientras dice o no dice, mientras juega libremente...

El objetivo de la psicomotricidad no solo adquirir la autonomía motriz sino psicomotriz, es decir, podemos establecer como principal finalidad de la Psicomotricidad el desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y socioafectivas que se ponen de manifiesto a partir del juego y del movimiento espontaneo del niño en la sala de psicomotricidad. (Llorca 2002).

El concepto clave es la atención a la globalidad y los retos que esto nos plantea a los profesionales, tanto de la educación como de la terapia.

Por tanto la psicomotricidad es sobre todo una práctica que, partiendo de un principio de libertad de la expresión corporal y motriz del niño, pretende conocerlo mejor, ayudarle a progresar evolucionando desde una etapa en la cual el niño ha de tener experiencias a nivel del cuerpo (“etapa sensoriomotriz”) hacia una madurez más mental (capacidad de representar, inventar, crear por sí mismos “etapa de representación mental”).

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL

nueva edición en octubre  

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Mira que opinan los alumnos del curso de Introducción a la práctica psicomotriz

 

"Un cambio de visión bastante importante, para poder llevarla a cabo en mi trabajo, he aprendido a hacer una observación mucho más global y desde otro punto de vista" (Sara R.C.)

"Me ha aportado muchísimo. Sobre todo a ver al niño desde otra perspectiva y me ha ayudado a relacionarme mucho mejor con ellos" (Nazareth M.P.)

Los profesionales con formación en psicomotricidad dinámica no solo nos ocupamos del desarrollo de las competencias motrices del niño: saltar, correr, arrastrarse, tener buen equilibrio, …, sino que ponemos la atención especialmente en la manera en cómo lo hace, e intenta entender a través de esas acciones las emociones que el niño pone en juego mientras las realiza.

En atención temprana atendemos niños menores de 6 años, muchos de ellos presentan alteraciones en alguna o varias áreas del desarrollo (motricidad,  manipulación,  juego, comunicación, relación, lenguaje, comportamiento, problemas de aprendizaje, etc). Es por eso que creemos que la sala de psicomotricidad, junto con una buena actitud y mirada global del profesional, permite al niño mostrarse como es realmente a través de lo que hace, dice o a lo que juega, mostrando sus fortalezas y debilidades para que el profesional pueda realmente conocerlo y entenderlo a través de lo que ha expresado jugando en la sala de psicomotricidad.

Por lo tanto la sala de psicomotricidad junto con la formación del profesional en los principios en los cuales se basa esta práctica pueden llegar a convertirse en una buena estrategia no solo para la intervención, sino justamente para poder observar y evaluar en qué áreas del desarrollo presenta mayores dificultades; ya que en la mayoría de las veces las pruebas estandarizadas y normo referenciadas para evaluar a niños de corta edad son complejas y no nos permiten conocer realmente cuales son las capacidades reales de los niños, ya que las condiciones en las cuales se han de pasar para poder obtener los resultados no son fiables porque los niños con dificultades requieren de unas condiciones muy especiales para poder mostrarse.

Es por eso que en la sala de psicomotricidad podemos realmente, a través de la observación del juego libre y en presencia de sus padres, conocer mejor cuáles son estas áreas en las cuales el niño presenta competencias y dificultades y poder después decidir cuál sería la disciplina o el tipo de intervención  más adecuada para poderles ayudar: logopedia, fisioterapia, psicoterapia, pedagogía o la propia psicomotricidad.

En el curso de Introducción a la Práctica Psicomotriz para profesionales en Atención Temprana puedes conocer las bases sobre las cuales se fundamenta la práctica psicomotriz, reflexionar sobre las condiciones que favorecen o interfieren en el desarrollo infantil, la importancia del juego en la infancia, las bases teóricas basadas en la evidencia en cuanto al aprendizaje en niños con discapacidad, aprender a observar al niño, aprender a estructurar una intervención en la sala, algo fundamental para poder ofrecer la mejor atención a los niños y familias que atendemos desde Atención Temprana.

OTROS ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿Por qué formarse en psicomotricidad?

Formación en psicomotricidad, una formación imprescindible para los fisioterapeutas pediátricos

La psicomotricidad como filosofía a incorporar dentro de la fisioterapia pediátrica

 

Por Ascensión Martín Díez. Fisioterapeuta y Psicomotricista en CDIAP de Mollet del Vallés. Barcelona. Docente en diferentes universidades nacionales en  temas relacionados con la fisioterapia pediátrica, la atención temprana, el desarrollo infantil y sus alteraciones, la actividad acuática.

 

Referencias bibliográficas

AUCOUTURIER, B.; DARRAULT, I.; EMPINET, J.L.; “La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia.”  Ed. Científico-Médica, Barcelona, 1985.

BERRUEZO Y ADELANTADO, PEDRO PABLO. “La psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un futuro de esperanza.”  Psicomotricidad, Revista de Estudios y experiencias, nº 53. 1996.

BOWLBY J.  “Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida”. Madrid. Ed. Morata. 1986

CHBANI, H. PEREZ SANCHEZ, M (1998) “Lo cotidiano y lo inconsciente, lo que se observa se vuelve mente” Barcelona Paidos

GARCIA OLALLA, LOLA. “La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisis interactivo” Entre Líneas, núm. 7. Febrero 2000.

 

Fuente de la imagen

https://anpapontedexuvia.com/tag/psicomotricidad/

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario