La psicomotricidad es una disciplina o formación específica que tiene como base la concepción integral del ser humano, y que se ocupa de entender la interacción que se establecen entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo del niño, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social.
Enfoques dentro de la psicomotricidad
En líneas generales se pueden diferenciar dos enfoques teóricos, los cuales determinan dos forma diferentes de realizar la práctica psicomotriz dentro de la sala: línea normativa y línea dinámica
Psicomotricidad directiva o línea normativa
Esta línea fue creada por los autores Le Boulch, Picq y Vayer, Defontaine y otorga más relevancia a los aspectos corporales y motrices. Defiende una intervención más dirigida a través de ejercicios que buscan recuperar etapas del desarrollo psicomotriz no superadas, por lo tanto se fija y atiende estas dificultades mediante la planificación de ejercicios y actividades que buscan mejorar estas competencias (equilibrio, coordinación, salto, precisión, armonía.... La actitud del psicomotricista es directiva, impositiva, sin tener tanto en cuenta las necesidades y deseos del niño en ese momento. La estructura de las sesiones suele estar más estructurada.
Línea dinámica
Esta línea fue creada por autores como Aucouturier y Lapierre, teniendo en cuenta los aspectos emocionales del desarrollo del niño, tratando el cuerpo y el movimiento del niño desde su dimensión más afectiva, expresiva y relacional. En este enfoque el psicomotricista ha de desarrollar un sistema de actitudes que ha de trabajar a nivel personal para ser consciente del papel que juega con ese niño en particular en la sala de psicomotricidad, aprendiendo a ser respetuoso con las expresiones del niño, valorando sus competencias, reconociendo sus manifestaciones y dándole tiempo para que exprese lo que realmente desee. El reto principal es entender los comportamientos inconscientes del niño en la sala y para ello se ha de tener una formación específica en terapia psicomotriz.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL
MATRÍCULA ABIERTA
incio 24 de octubre
Ámbitos de la psicomotricidad
La psicomotricidad puede ser aplicada desde diferentes ámbitos
Trabajo preventivo
La psicomotricidad se puede aplicar desde un enfoque preventivo en centros de atención temprana, hogares o escuelas infantiles. En este caso el objetivo es prevenir trastornos o reducir las posibles consecuencias de los factores de riesgo. Igualmente se puede hacer un trabajo preventivo en situaciones de riesgo como es la adolescencia, embarazos de riesgo, la tercera edad, etc.
Trabajo educativo
Desde las escuelas de educación infantil y primaria, la psicomotricidad se aplica desde un enfoque más educativo. En este caso el trabajo está orientado a conducir el desarrollo por los cauces de la adaptación y el ajuste a los aprendizajes.
Trabajo reeducativo o terapéutico
Este tercer enfoque está orientado a los casos donde persiste algún trastorno en el desarrollo, a la rehabilitación de síndromes psicomotores y ante la presencia de trastornos psicomotores secundarios a otra alteración.
¿Qué implica hacer una intervención terapéutica psicomotriz?
La intervención terapéutica psicomotriz implica dar sentido a las manifestaciones y comportamientos que hace el niño, tratando los conflictos psicológicos, las emociones, el pensamiento y el cuerpo, a través de la comprensión profunda de sus acciones, su juego y la forma especial de relacionarse con su entorno.
Desde la intervención terapéutica psicomotriz se ve al niño como un ser global y se tiene en cuenta los diferentes aspectos que conforman su persona: aspecto afectivo, motor, cognitivo y social y le acompaña en el proceso de maduración.
Aportaciones de la práctica psicomotriz a los fisioterapeutas pediátricos
Los avances que se han producido dentro de la fisioterapia pediátrica en los últimos años nos obligan a replantearnos nuestras prácticas terapéuticas, la forma cómo tenemos de pensar y de hacer con las familias, con los niños, y con la propia terapia.
Estos avances y cambios nos obligan no solo a actualizarnos sino también a conocer cuáles son estas intervenciones y como llevarlas a la práctica. Los aspectos teóricos son esenciales para entender y sobre todo poder fundamentar lo que hacemos, pero no debe olvidar los aspectos prácticos (estrategias para poder intervenir en una sala de psicomotricidad en niños con necesidades especiales y/o discapacidad.
La formación en psicomotricidad desde la orientación dinámica, me ha permitido ver mi trabajo como fisioterapeuta desde otra perspectiva, respetando y entendiendo las manifestaciones o expresiones del niño con discapacidad, ser más consciente de cuáles son sus necesidades reales y cuales son mis aptitudes frente a él y sus acciones.
La psicomotricidad me ha hecho reflexionar sobre aspectos tan importantes de mi persona como la empatía, la comunicación, la disponibilidad corporal, el contacto tónico emocional con el niño, la capacidad para esperar, dándole el tiempo necesario para expresarse
Cuando una formación de estas características te proporciona importantes conocimientos sobre el desarrollo emocional del niño, la importancia del juego espontáneo y su significado, te permite posicionarte frente a él de manera más ajustada, dándote seguridad para poder ayudarle terapéuticamente en su recorrido
Por supuesto este aprendizaje también me ha proporcionado importantes herramientas para poder trabajar frente a las familias dándome la oportunidad de trabajar de manera colaborativa con ellas, creyendo en sus fortalezas y trabajando a partir de ellas.
Otros artículos que te pueden interesar
¿Por qué formarse en psicomotricidad?
Formación en psicomotricidad, una formación imprescindible para los fisioterapeutas pediátricos
Evaluación del desarrollo infantil en una sala de psicomotricidad en Atención Temprana
Por ![]() |
Referencias bibliográficas
AUCOUTURIER, BERNARD. “Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz” Ed. Graó, 2004
AUCOUTURIER, B.; DARRAULT, I.; EMPINET, J.L.; “La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia.” Ed. Científico-Médica, Barcelona, 1985.
GASSIER, JACQUELINE. “Manual del desarrollo psicomotor del niño.” Ed. Masson, 1990.
GOLSE, B (1992). “Pensar Hablar, representar. El emerger del lenguaje”. Barcelona Masson. S:A
LLORCA LLINARES, MIGUEL. “La práctica psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento.” Ed. Aljibe, Málaga, 2002.
MELTZER, D HARRIS, M. “El papel educativo de la familia”, Barcelona Expaxs 1989
PIKLER, EMMI. “Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global.” 1969, Ed. Narcea S.A. Madrid.
TIZON, J. “Apuntes para una psicología basada en la relación.” Barcelona, Ed. Biblària, 4ª ed. 1995
WINNICOTT, DONALD W. “Los Bebés y Sus Madres.” Ed. Paidós, Barcelona, 1998.
Fuentes de las imágenes
psicomotricidadydeporte.blogspot.com
https://es.search.yahoo.com/yhs/search?hspart=blp&hsimp=yhs-default&type=ds_103_731_0&p=fotos+de+psicomotricidad&rnd=297040527¶m1=sid%3D731%3Aaid%3D103%3Aver%3D0%3Atm%3D1561%3Asrc%3Dds%3Alng%3Den%3Aitype%3Du%3Auip%3D1414344924%3Aup%3DZm90b3MgZGUgcHNpY29tb3RyaQ%253D%253D
Hola, tenéis pensado repetir el curso en otras ciudades?
Hola Arancha,
Por el momento no hay previsto repetirlo, aunque esperamos que así sea. Lo único que ya estaríamos hablando del año que viene.
Saludos cordiales