Scroll Top

Desarrollo esquelético: cómo y cuando tienes lugar y sus implicaciones en el desarrollo de desalineaciones

El desarrollo esquelético es un proceso que se extiende desde la 5ª semana de gestación hasta el final de la osificación esquelética, periodo que se ha estimado que se alarga hasta los 25 años.

Este desarrollo esquelético es necesario debido a que inicialmente las estructuras esqueléticas están diseñadas para adaptarse al confinamiento intrauterino, pero luego deben ir reconfigurándose  para soportar las miles de demandas diarias de carga a las que se somete el sistema esquelético en la vida diaria.

El desarrollo esquelético a nivel óseo implica que los huesos y articulaciones cartilaginosas formados en la vida prenatal se van a ir rediseñando gradualmente a medida que se van osificando. 

El cartílago juega un papel dominante en el crecimiento y desarrollo del esqueleto, tanto antes como después del nacimiento porque determina el número original, la ubicación y la forma de los modelos fetales de la mayoría de los huesos, así como sus orientaciones, alineación y articulaciones. 

El hueso joven cartilaginoso contiene menos sustancia mineral y más agua que el hueso viejo, dado que el cartílago hialino que lo compone contiene un 78 % de agua. Esto es lo que hace que el hueso cartilaginoso sea más flexible y presente una capacidad de deformación mucho mayor que el hueso osificado (laminar).

Progresivamente, durante el crecimiento el hueso cartilaginoso se va osificando, por lo que se va transformando en una estructura más rígida y resistente, pero también con menor capacidad de cambiar su forma.  

La mayoría de los huesos de nuestro organismo se forman mediante este proceso de destrucción y el reemplazo del  modelo de cartílago hialino preformado inicialmente, de manera que el hueso lamelar acaba formando más del 99% del esqueleto adulto.

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ANORMALIDADES EN LA ALINEACIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

ÚLTIMOS DÍAS

matrícula abierta 

Los cambios que se producen en los huesos a la vez dependen de las fuerzas que actúan sobre los huesos. Por un lado encontramos la fuerza gravitatoria la cual incide en parte en  la geometría ósea, sin embargo se considera que es la tensión dinámica la que gobierna el proceso de modelado a lo largo de los primeros años de vida y la que va a dar la forma final a los huesos osificados.  

Las tensiones dinámicas a las que se ven sometidos los huesos y articulaciones son diversas entre las que destacan las fuerzas de tensión, torsión,.... 

Entre estas tensiones dinámicas, las principales provienen de las fuerzas musculares. Se ha visto que al realizar actividades estas tensiones pueden llegar a ser de gran magnitud, pudiendo superar el peso corporal  2,5 veces o más.  Aunque para activar el mecanismo de modelado requiere se tanto que magnitud de la fuerza ejercida sobre el hueso supere un umbral como que se apliquen en un número elevado.

Esto es fundamental conocerlo como fisioterapeutas pediátricos porque cuanto más pequeño es el niño, más sensible es su sistema esquelético al uso mecánico y las tensiones relacionadas, siendo esto lo hace que los terapeutas que trabajan con niños muy pequeños sean los que tienen el mayor potencial para influir en el mecanismo de modelado esquelético. 

Por otro lado, es importante tener presente que un programa de sesiones de "tratamiento" semanal o quincenal para un niño con trastorno del movimiento es muy posible que no influya en el proceso de modelado, puesto que el modelado esquelético requiere de miles de movimientos que tensen los tejidos y apliquen las cargas necesarias. Por ello es importante que el manejo de los niños favorezca que tengan las oportunidades necesarias para que su sistema esquelético reciba las fuerzas necesarias para que tenga lugar el desarrollo esquelético según lo esperado, evitando anormalidades como el aumento de la torsión tibial, torsión tibial interna, ...

 

Alicia 2Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en el Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004.Directora de efisiopediatric. Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)

 

 

Fuente de la información

Cusick B.  Getting Down to the Bare Bones. Pediatric Orthopedics Part 1: The Modeling Process. (s.f.)

Cusick BD. Progressive Casting and Splinting for lower extremity deformities in children with neuromotor dysfunction. Texas: Therapy Skill Builders; 1990

 

Fuente de la imagen

  1. https://www.pharmacy180.com/article/growth-and-development-of-bones-3489/
  2. https://elcuerpohumano.es/sistema-oseo/

Entradas relacionadas

Dejar un comentario