YA PUEDES APUNTARTE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMADO DE ESTE CURSO
En efisiopediatric os queremos acercar una de esas historias maravillosas narradas de primera mano por los papás y mamás, los profesionales, y los verdaderos protagonistas: los niños ??. Una historia como la Marc, que nos contó cómo es la vida de un niño con Parálisis Braquial Obstétrica.
Hoy os presentamos a Erik, Miguel, Pau y Jaume, protagonistas del Informe Robinson «Autismo, competir con uno mismo». Corredores de una de esas largas carreras, como las que suele practicar Marc con su camiseta de ADAYO PBO, en las que el éxito no reside en la victoria.
![]() |
Javier Merino, especialista de efisiopediatric y formador del curso de Introducción a la Fisioterapia Pediátrica en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), nos ha ayudado a conocer que más de la mitad de los niños con TEA presentan déficits en el desarrollo motor (retraso psicomotor, alteraciones en el patrón de marcha, alteraciones del tono muscular o esterotipias, entre otros) observándose antes de los 3 años en el 85% de los niños (1). Y esto afecta a la escolarización y la socialización.
Por ello los fisioterapeutas tenemos el potencial y la capacidad de desempeñar un papel mucho mayor en el TEA. Ya conocemos los beneficios de la actividad acuática en niños con TEA y, gracias a esta pequeña joya de 25 minutos, vemos también cómo a través del fútbol sala, del baloncesto o el golf, Erik, Jaume, Pau y Miguel aumentan sus oportunidades de aprendizaje, encuentran una motivación, una pasión, una vía para aumentar la participación con sus iguales, para esforzarse, sentirse competentes y aprender a ganar y a perder.
Ya sea mediante deporte inclusivo o adaptado, Albert Navarro, padre Jaume y Pau, lo tiene claro: «El que pueda jugar un partido con los otros niños, en el patio o en las actividades extraescolares, ya nos está haciendo recoger frutos a nivel social, afectivo, motriz.» Además, «el contacto y la relación diaria con niños sin discapacidad les ha hecho crecer a ellos, pero también a los otros niños».
Que los más pequeños puedan entender, respetar y valorar la diversidad funcional teniendo en su mismo equipo a niños con discapacidad, nos enriquece a todos.
¿Conoces alguna historia parecida a la de Informe Robinson? ¿Nos ayudas a completar la entrada contándonosla en comentarios?
También te puede interesar
https://efisiopediatric.com/fisioterapia-pediatrica-ninos-con-tea/
Por Álvaro Hidalgo Robles, graduado en Fisioterapia en 2016 por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y especialista en Discapacidad, Inclusión y Ciudadanía por la UCLM. Socio de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP). |
Referencias bibliográficas:
(1) Van Naarden Braun K, Pettygrove S, et al. Evaluation of a methodology for a collaborative multiple source surveillance network for autism spectrum disorders—Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 14 Sites, 2002. MMWR. 2007;56(SS01):29-40.
También te puede interesar
- Relación entre la coordinación motriz y el comportamiento adaptativo en niños con TEA
- Procesos de control postural durante la bipedestación e inicio de los pasos en el trastorno del espectro autista
- Trastornos del Espectro Autista: Una oportunidad para la fisioterapia pediátrica
- El deporte en los niños con Trastornos del Espectro del Autismo
- Sistema de Clasificación del Funcionamiento en niños con Autismo: Comunicación Social
- Actividad acuática para niños con Trastornos del Espectro del Autismo