El desarrollo motor de los niños con síndrome de Down ha sido objeto de diferentes estudios buscando evaluar el impacto de las intervenciones terapéuticas sobre los mismos, considerando el supuesto de que estos niños presentan retraso debido a las características inherentes de esta condición.
Los efectos presentados por cada individuo son diferentes entre individuos debido en parte a la amplia variabilidad de los efectos fenotípicos que marcan esta condición, no afectando de igual forma y requiriendo vigilancia para reconocer y tratar las complicaciones que pueden afectar su desarrollo. Por lo que resulta importante monitorear el rendimiento motor en individuos con síndrome de Down.
Aunque varios investigadores han intentado describir las habilidades motoras de las personas con síndrome de Down usando diferentes escalas de evaluación, el rendimiento obtenido con ellas ha sido variable y la aplicación de protocolos de valoración motora validados para el síndrome de Down son raros o difíciles de encontrar.
Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida a una revisión sistemática cuyo objetivos ha sido realizar una revisión sistemática de las principales escalas utilizadas para evaluar aspectos motores en personas con síndrome de Down y discutir los elementos importantes de cada escala en cuanto a la información que aportan para la práctica clínica.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL
nueva edición en octubre
APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN
Mira que opinan los alumnos del curso de Introducción a la práctica psicomotriz...
"Me ha aportado muchísimo. Sobre todo a ver al niño desde otra perspectiva y me ha ayudado a relacionarme mucho mejor con ellos" (Nazareth M.P.)
"Es un curso recomendable para cualquier persona que trabaje con la discapacidad y desde luego si trabaja con niños (0-16 años) yo creo que no es que sea recomendable sino absolutamente imprescindible" (Jone N.I.)
Para ello se ha llevado a cabo una revisión de los estudios publicados hasta mayo de 2018 que utilizasen escalas motoras en la evaluación de individuos con síndrome de Down.
Se encontraron 20 estudios que a su vez han permitido se detectar siete escalas diferentes: Alberta Infant Motor Scale (AIMS), Test of Infant Motor Performance (TIMP), BAYLEY, Peabody Gross Motor Scale (PGMS-PDMS-GM), Gross Motor Function Measure (GMFM), Movement Assessment Battery for Children (MABC) and Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI).
Los autores concluyen que estas escalas pueden ser utilizadas considerando su confiabilidad, sensibilidad y especificidad demostradas aunque se precisan estudios adicionales para establecer qué escalas son más sensibles para la evaluación motora de la población con síndrome de Down.
Lee la revisión completa y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro.
Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta
Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA para MIEMBROS.
![]() Directora de efisiopediatric. Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info) |
Artículo revisado
Hamamura Moriyama C, Massetti T, Brusque Crocetta T, Dias Da Silva T, Mustacchi Z, Guarnieri R, Carlos De Abreu L, Vitória Lacerda De Araújo A, Del Ciello De Menezes L, Bandeira De Mello Monteiro C, Leone C. Systematic Review of the Main Motor Scales for Clinical Assessment of Individuals with down Syndrome. Dev Neurorehabil. 2020 Jan;23(1):39-49
Fuente de la imagen
- https://www.pinterest.es/pin/5277724542273839/