Scroll Top

Marco actual para llevar a cabo las intervenciones dirigidas al desarrollo motor

Hoy en día, el marco actual para la intervención del desarrollo desde la fisioterapia se fundamenta especialmente en el enfoque de los sistemas dinámicos. 

Para este enfoque no existe una influencia impulsora primaria que lidere el desarrollo, sino que múltiples sistemas se involucran para producir cambios en las habilidades. Por lo tanto, el sistema musculoesquelético, el medio ambiente, las influencias sociales, las necesidades fisiológicas o muchos otros sistemas interactúan para producir el comportamiento, y cualquier sistema puede tomar la iniciativa para cambiar la trayectoria del desarrollo o pasar a un nuevo nivel de desempeño. Estas influencias o factores además pueden cambiar con el tiempo.

Por ejemplo, los movimientos del paso de un niño pueden cesar si el peso de las piernas aumenta demasiado rápido o si el peso aumenta más rápido de lo que aumenta la fuerza que lo acompaña. En otros casos, a la hora de subir escaleras, aunque la fuerza es un componente crítico para esta habilidad, la altura del niño o de las escaleras puede pasar a ser un factor determinante. 

En el enfoque de sistemas dinámicos encontramos que diferentes sistemas o parámetros interactúan dinámicamente para adaptar el organismo a su contexto ambiental y la tarea en cuestión. 

Así mismo, este enfoque señala la idea de no linealidad en el desarrollo, la cual desafía la idea de hitos lineales predecibles que ocurren en una secuencia invariable, establecida por otros enfoques previos.

Por no lineal, se entiende que el desarrollo de las habilidades motoras no se logran en un calendario predecible.  Existen amplios rangos de edad de la normalidad de la adquisición de habilidades, aunque en las tablas de hitos motores se promedian los datos de la muestra recogidos en lo que existe una gran variabilidad interindividual en la aparición de habilidades. 

Aunque en todas las culturas y generaciones existe un patrón general de logro de habilidades (p. ej., mantener la cabeza antes de sentarse, sentarse antes de caminar), se trata de un patrón general, pero al observar a cada bebé de forma individualizada se puede ver cómo los bebés entran en nuevos estados de comportamiento con diferentes estrategias y escalas de tiempo. 

Esta variabilidad hace que se pueda promediar globalmente la secuencia de desarrollo que aparece en las pruebas con referencia a normas, pero que no explica cómo surgen las conductas novedosas en un niño en particular. 

La teoría de los sistemas dinámicos postula que los factores disponibles para desarrollar un nivel de habilidad en una posición no se transfieren a otra postura automáticamente. Así por ejemplo para que un niño domine caminar en pendientes, precisa experimentar caminar en las pendientes, pese a que domine la habilidad de caminar en un terreno plano. Las diferencias en la base de apoyo, las fuerzas y los movimientos articulares requieren que el niño “reaprenda” el impacto de las pendientes (entorno) en la tarea (caminar). 

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL

nueva edición en octubre  

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Mira que opinan los alumnos del curso de Introducción a la práctica psicomotriz...

 

"Un cambio de visión bastante importante, para poder llevarla a cabo en mi trabajo, he aprendido a hacer una observación mucho más global y desde otro punto de vista" (Sara R.C.)

"Sin duda recomendaría este curso a otros profesionales. Tenemos que volver a plantearnos muchos aspectos respecto a la terapia y al trato que mantenemos con familias y otros profesionales. Es importante el poder entender y aproximarnos a la importancia del juego sensorio motriz y representativo. Qué nos está mostrando el niño. El aprendizaje y el desarrollo psicomotor va a depender de esa motivación y tenemos que ser capaces de acompañar en ese proceso" 

Por lo que de acuerdo con el enfoque de sistemas dinámicos, los terapeutas debemos considerar el papel de los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo de cada niño.

Cada niño presenta diferentes factores que influyen en su curso particular de desarrollo. Aunque existe una amplia variación en el curso "típico" del desarrollo, los fisioterapeutas desempeñamos un papel en la evaluación de la influencia de los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo de cualquier niño que evaluamos, teniendo en cuenta no solo el qué y el cuándo del cambio en el desarrollo, sino también para responder las preguntas de cómo y por qué sobre la adquisición de habilidades.

Así, este enfoque propone centrar la atención en una serie de aspectos importantes del proceso terapéutico para facilitar la actividad funcional y la participación como son: 

(1) la búsqueda de restricciones en los subsistemas que limitan el comportamiento motor, como pueden ser las contracturas, la debilidad,...  conduciendo los objetivos de tratamiento a la reducción de las deficiencias

(2) creación de un entorno que apoye o compense los componentes más débiles (limitadores) de los sistemas que contribuyen al desarrollo del control motor con el objetivo de promover la actividad y la participación

(3) atención a la creación de un entorno que brinde oportunidades para practicar tareas en un contexto significativo y funcional, especialmente en el hogar y la comunidad del niño, con un alto valor otorgado a la interacción entre padres y familia para el establecimiento de objetivos, favorecer las actividades y estímulo social, y las repeticiones

(4) uso de actividades que promuevan la exploración de una variedad de patrones de movimiento que podrían ser apropiados para una tarea

(5) práctica extensiva (dosis alta) para impulsar el aprendizaje del desarrollo 

 

Por lo tanto, se debe alentar y capacitar a los padres y cuidadores sobre cómo proporcionar las múltiples y variadas repeticiones de la práctica dirigida a los bebés necesarias para avanzar en adquisición de las habilidades motoras. 

 

 

 

Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. DocenteDocente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)

 

También te puede interesar

Importancia del "Cómo" y "porqué" versus al "cuándo" en el desarrollo infantil

 

Referencias bibliográficas

Palisano, Robert J. Campbell's Physical Therapy for Children Expert Consult - E-Book 2017. Elsevier Health Sciences. Edición de Kindle. 

Fuente de la imagen

  1. https://www.edubloxtutor.com/motor-milestones-from-birth-to-age-twelve/

 

 

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario