A través del movimiento, un niño expresa el conocimiento del mundo (cognición), el conocimiento de cómo le puede afectar el mundo (habilidades de adaptación), tiene lugar el intercambio de ideas (lenguaje) y las conexiones con los demás (social/emocional). Por lo que la habilidad motora revela mucho más que simplemente información musculoesquelética. El movimiento revela información sobre el desarrollo general del niño y los efectos de otras áreas sobre las habilidades motoras en una relación interconectada y en constante cambio.
Como fisioterapeutas, a menudo nos hacen preguntas sobre el movimiento temprano que comienzan con la palabra "cuándo" como: ¿Cuándo caminará mi hijo? o ¿Cuándo se sentará mi hijo solo? También nos encontramos que a medida que pasa el tiempo, la pregunta puede modificarse de preguntas como: ¿Mi hijo alguna vez aprenderá a correr?, ¿a ir en bicicleta? …
Sin embargo, como expertos en movimiento, los fisioterapeutas debemos comprender mucho más que el momento de los hitos del desarrollo motor (“cuándo”). Nuestras preguntas deben centrarse en el "cómo" y el “por qué” para que podamos brindar explicaciones de cómo y porqué un niño aprende a sentarse, gatear, ponerse de pie, caminar….
Comprender cómo surge una habilidad resulta importante por tres aspectos fundamentales:
- Nuestras predicciones se vuelven más exactas. Conocer los factores que contribuyen al cambio a lo largo del tiempo nos ayuda a agudizar la estimación de cuándo es posible que ocurra la adquisición de una nueva habilidad motriz.
- Comprender cómo emergen las habilidades nos permite detectar las carencias en las contribuciones a una habilidad y así formular un plan para facilitar el aprendizaje y adquisición de la misma.
- La comprensión de las diferentes variables que contribuyen al avance de las habilidades nos permite adecuar el planteamiento de las intervenciones para cada niño en particular.
Para comprender el desarrollo motor, el movimiento debe situarse en un contexto, dado que el desarrollo motor depende de distintos factores, como son:
- Factores individuales del niño: fisiología, temperamento, cognición
- Factores ambientales: como el entorno del microsistema inmediato del niño (útero, familia, hogar, entorno, compañeros), el entorno del exosistema (familia extensa, vecindario, escuela), y el entorno del macrosistema (comunidad, sistema económico, cultura)
AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL
INICIO 8 de noviembre 2022
MATRÍCULA ABIERTA
Mira que opinan los alumnos del curso de Introducción a la práctica psicomotriz...
"Un cambio de visión bastante importante, para poder llevarla a cabo en mi trabajo, he aprendido a hacer una observación mucho más global y desde otro punto de vista" (Sara R.C.)
"Sin duda recomendaría este curso a otros profesionales. Tenemos que volver a plantearnos muchos aspectos respecto a la terapia y al trato que mantenemos con familias y otros profesionales. Es importante el poder entender y aproximarnos a la importancia del juego sensorio motriz y representativo. Qué nos está mostrando el niño. El aprendizaje y el desarrollo psicomotor va a depender de esa motivación y tenemos que ser capaces de acompañar en ese proceso"
Por lo tanto, los fisioterapeutas pediátricos debemos considerar los factores que construyen el comportamiento que pone de manifiesto el desarrollo, y comprender que los niños no siempre muestran el mismo comportamiento en todos los contextos.
Por ejemplo, un niño tímido puede no estar dispuesto a mostrar su habilidad para saltar o chutar una pelota en un entorno clínico extraño, aunque exhiba estas habilidades con destreza en el parque o que un bebé hambriento que arquea la espalda y rechaza un juguete durante una sesión de evaluación puede sentarse fácilmente de forma independiente y jugar con ese mismo juguete una vez que tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas. Así mismo, también podemos encontrar a un bebé criado en una cultura que no practica el juego en el suelo puede no exhibir destrezas de desplazarse en este entorno, aunque no presente ningún problema con su musculatura extensora.
Como podemos imaginar, el hecho de verse influenciado por los distintos factores individuales, contextuales y culturales contribuye a una amplia variabilidad en el desarrollo de habilidades motoras y la adquisición variable de control motor a lo largo de la infancia.
Existe una amplia evidencia que respalda la existencia de tendencias generales en el desarrollo de habilidades, que llevan a que los niños inicien el desarrollo a nivel del control cefálico, y a partir de aquí vayan apareciendo el resto de habilidades motoras, pero también existe una fuerte evidencia que revela una amplia variabilidad en la adquisición de habilidades motoras funcionales.
El marco actual para la intervención motora terapéutica, considera que las intervenciones deben incorporar los múltiples factores externos que son lo que se cree que influyen en el cambio en los niños, o el "cómo" del desarrollo. Pero junto a estos factores externos es fundamental considerar los factores internos que influyen en la habilidad motora del niño: variables dentro del ámbito del control motor que pueden ser importantes para considerar al determinar las preguntas de "por qué" con respecto a la selección de estrategias por parte de los niños a lo largo del tiempo.
![]() Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicología, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. DocenteDocente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info) |
También te puede interesar
Marco actual para llevar a cabo las intervenciones dirigidas al desarrollo motor
Referencias bibliográficas
Palisano, Robert J. Campbell's Physical Therapy for Children Expert Consult - E-Book 2017. Elsevier Health Sciences. Edición de Kindle.
Fuente de la imagen
- https://www.edubloxtutor.com/motor-milestones-from-birth-to-age-twelve/