Scroll Top

Importancia de la experiencia en el desarrollo de las habilidades motrices

En general, el desarrollo motor está relacionado con la edad, tal y como podemos ver en las múltiples representaciones de la progresión de las habilidades existentes.

Las normas de edad existentes para el inicio de las habilidades proporcionan una herramienta de diagnóstico útil porque el comportamiento motor es directamente observable, las habilidades son importantes para los cuidadores y los médicos, y las anomalías se correlacionan con muchos tipos de discapacidades del desarrollo. De hecho, la mayoría de los consultorios de los pediatras y los libros para padres contienen un gráfico de hitos o una tabla de normas de edad, y cuando las edades de inicio de los bebés superan el rango normativo, los médicos y los cuidadores tienen motivos de preocupación. 

Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado "estándares" (franjas de edad prescriptivas en lugar de normas descriptivas) para los hitos locomotores y posturales de los bebés. 

Sin embargo, las normas de edad deben interpretarse con cautela.

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

La edad y la experiencia motora están altamente correlacionadas.  Ejemplo de ello es que los bebés mayores son más habilidosos porque tienen más experiencia. De manera que cuando la edad y la experiencia no se confunden, la experiencia triunfa sobre la edad como el predictor clave del surgimiento y mejora de habilidades.

En este punto es importante tener dos consideraciones:

. Una es el hecho de que la adquisición de habilidades motoras no es una lectura directa de la maduración neuromuscular. El desarrollo atípico (edades de inicio de habilidades más tempranas o más tardías) refleja una historia de experiencias motoras al interactuar con la fisiología

. Y la segunda, se debe a que las diferencias culturales en las prácticas de crianza afectan las experiencias motoras de los bebés, por lo que las normas de edad deben reflejar la diversidad mundial en las prácticas de crianza. 

Así encontramos que, en las culturas occidentales e industrializadas, los cuidadores manejan a los recién nacidos con delicadeza y les sostienen la cabeza y el tronco contra la gravedad; los cuidadores permiten a los bebés libertad de movimiento durante gran parte de las 24 horas del día; y esperan que las habilidades motoras de los bebés se desarrollen naturalmente sin un entrenamiento especial. 

Sin embargo, existen otras culturas que consideran el desarrollo motor como resultado del ejercicio, por lo que los cuidadores entrenan deliberadamente habilidades como sentarse y caminar (a), con lo que los bebés alcanzan esos hitos a edades más tempranas de lo que se esperaría según las normas occidentales y los estándares de la OMS . 

Por el contrario, en otras culturas, como en las zonas rurales de China, los cuidadores entierran a los bebés boca arriba hasta el pecho en sacos de arena, o en Asia central, los cuidadores atan a los bebés de los pies a la cabeza en una cuna gahvora durante gran parte de las 24 horas del día (b). Esto supone una restricción para los bebés que retrasa sus habilidades posturales y locomotoras en relación con las normas occidentales y los estándares de la OMS. 

De manera similar, los cambios históricos en la crianza  de los niños dentro de una misma cultura se ha visto como afectan el desarrollo motor. Sería el caso de la campaña "Dormir boca arriba" aplicada en las culturas occidentales, la cual recomendaba poner a los bebés a dormir boca arriba en lugar de boca abajo, lo que ha provocado retrasos generalizados en la aparición de rodar y gatear. 

Por lo tanto, las atribuciones de “retraso” o  “aceleración” en la adquisición sólo tienen sentido si las franjas de edad normativas incluyen bebés que experimentan las mismas prácticas de crianza. 

Así mismo, cabe señalar que los estándares de desarrollo de la OMS disponibles actualmente se basan en datos de 5 países con diversidad geográfica, racial y económica (EE. UU., Noruega, India, Ghana y Omán), sin embargo ninguno de estos países tienen culturas que hagan ejercicio o restrinjan los movimientos de los bebés. Esto ha llevado a que la OMS esté trabajando en la creación de las Escalas Globales para el Desarrollo Temprano (Global Scales for Early Development;GSED), las cuales está desarrollando sobre la base de un conjunto de datos recopilados de 51 cohortes de 32 países, de los cuales 30 son países de ingresos bajos o medianos. Estas nuevas  escalas van a permitir una evaluación integral del desarrollo de niños hasta los 36 meses de edad (al incluir habilidades cognitivas, socioemocionales, de lenguaje y motrices) a partir de parámetros son culturalmente neutrales. 

Por lo tanto, es importante tener presente que las habilidades motoras son una ventana al desarrollo típico, pero que estas resultan maleables y están moldeadas altamente por la experiencia.

 

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE Las Estrategias y herramientas dirigidas a trabajar con familias EN ATENCIÓN TEMPRANA

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

 

Fuente de la información 

Adolph K, Hoch J E. The Importance of Motor Skills for Development. Nestlé Nutr Inst Workshop Ser.

Entradas relacionadas