Esta semana en nuestra #revisionfisiopediatrica está dirigida a conocer la relación que existe entre la plagiocefalia y los retrasos en el desarrollo, a través de una revisión sistemática.
Y es que desde que la Sociedad Americana en Pediatría recomendó, en los años 90, que los niños durmieran en decúbito supino para reducir el riesgo de muerte súbita, se ha producido un aumento de la plagiocefalia posicional o deformacional y otras deformidades como la braquicefalia.
Esta es la primera revisión sistemática examina y proporciona evidencia de la asociación que parece existir entre la plagiocefalia y el retraso del desarrollo, indicando que la plagiocefalia es un marcador de riesgo de retraso en el desarrollo, por lo que se recomienda que los médicos vigilen a los bebés con plagiocefalia de cerca y realicen la derivación a los servicios de intervención temprana para ser atendidos por fisioterapeutas pediátricos en aquellos casos en los que haya riesgo de presentar un retraso en el desarrollo.
Lee la revisión completa con tu acceso a miembro. Infórmate de como hacerte miembro para disfrutar de ventajas exclusivas.
Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta
![]() Por Nagore Mediego Bosque, graduada en fisioterapia en 2015 por la Universidad San Jorge (USJ), en Zaragoza, Experto en Fisioterapia Pediátrica. Trabaja dentro del ámbito pediátrico (colegios de educación especial y centro privado de fisioterapia pediátrica acuática). |
Artículo revisado
Alexandra L. C. Martiniuk, PhD, Cassandra Vujovich-Dunn, Miles Park, William Yu, Barbara R. Lucas. Plagiocephaly and Developmental Delay: A Systematic Review. J Dev Behav Pediatr 38:67–78, 2017
También te puede interesar
Actualización en el manejo de la fisioterapia en la tortícolis muscular congénita
Impacto de las prácticas de los padres en el desarrollo de la plagiocefalia posicional