Se ha demostrado que el dolor agudo puede producir inestabilidad clínica, con cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial e intracraneal, saturación de oxígeno y complicaciones tales como la hemorragia intraventricular.
También se ha evidenciado una respuesta endocrina con un aumento en la secreción de cortisol, catecolaminas, glucagón y un aumento del catabolismo, que en situaciones no controladas pueden producir un empeoramiento clínico del paciente.
Por otro lado, el dolor crónico o repetitivo puede tener consecuencias a largo plazo. Esta memoria del dolor a largo plazo existe en los recién nacidos, incluidos los nacidos prematuramente, ya que los sistemas necesarios para ello (hipocampo, sistema límbico, diencéfalo, neurotransmisores y receptores glutamatérgicos y opioides) están lo suficientemente desarrollados desde las 25-26 semanas de edad gestacional.
Así, se ha demostrado, según diversos estudios, que los estímulos dolorosos repetitivos en etapas tempranas de la vida y la separación materna, hechos tan frecuentes en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), conllevan cambios permanentes en el procesamiento del dolor a nivel espinal, supraespinal y periférico, alteraciones neuroendocrinas y fundamentalmente del neurodesarrollo, que se manifiestan en etapas posteriores como una hipersensibilidad al dolor, alteraciones en el desarrollo cognitivo y de aprendizaje.
Muchas líneas de investigación revelan que los estímulos dolorosos repetitivos pueden causar la muerte celular por excitación y una disrupción en el desarrollo correcto de la función cortical. Por todo ello, el tratamiento del dolor debe ser una prioridad en el manejo del paciente neonatal.
Por otra parte, el estrés se define como una tensión corporal o mental provocada por un factor físico, químico o emocional y que puede ser un factor causal de una enfermedad.
En una UCIN existen múltiples causas de estrés en las que el tratamiento adecuado es la sedoanalgesia.
Durante su estancia en una UCIN los recién nacidos prematuros son sometidos a una media de 14 procedimientos dolorosos al día. A pesar de la evidencia de que los neonatos y más aún, los nacidos prematuramente, son capaces de experimentar dolor, aún hoy, muchos de estos procedimientos son llevados a cabo sin un adecuado tratamiento analgésico. De este modo, menos de un 35% reciben analgesia antes de un procedimiento y un 40% no reciben tratamiento en ningún momento.
Factores neonatales relacionados con los efectos adversos neurológicos a largo plazo
Adaptado de NeoReviews. 2005; 2: 73.
![]() Profesor del curso online Fisioterapia Orofacial en prematuros |
También te puede interesar
¿Cuál es el papel del fisioterapeuta en un servicio de Neonatología?
Fisioterapia neonatal. Entrevista a Francisco Javier Fernández Rego
Referencias Bibliográficas
- Harrison D, Loughnan P, Jonhston L. Pain assessment and procedural pain management practices in neonatal units in Australia. J Paediatr Child Health 2006(42):6-9.
- Gradin M, Eriksson M. Neonatal pain assessment in Sweden – a fifteen-year follow up. Acta Paediatr 2011 Febrero; 100(2).
- Reinoso Barbero F. El dolor de los niños: ¿un gran desconocido o un gran olvidado? Rev Soc Esp Dolor 2000 Junio-Julio; 7(5):277.
- Dinerstein A, Brundi M. El dolor en el recién nacido prematuro. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá, 1998; 17: 97-192.
- Gitto E, Pellegrino S, Manfriada M, Aversa S, Trimarchi G, Barberi I, et al. Stress response and procedural pain in the preterm newborn: the role of pharmacological and non pharmacological treatments. Eur J Pediatr 2012 Junio;171(6):927-933.
- Vidal MA, Calderón E, Martínez E, González A, Torres LM. Dolor en neonatos. Rev. Soc. Esp. Dolor [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado 2013 Feb 13] ; 12(2): 98-111.
- Khurane S, Whit Hall S, Anand KJS. Treatment of pain and stress in the neonate: when and how. Neoreviews. 2005; 6: 76-86.
- Bellieni C, Bagnoli F, Perrone S, Nenci A, Cordelli D, Fusi M, et al. Effect of multisensory stimulation on analgesia in term neonates: a randomised controlled trial. Pediatr Res. 2002; 51: 460-3.
- Aliwalas LL, Shah V and Shah PS. Breastfeeding or breast milk for procedural pain in neonates. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 1. Chichester: John Willey and sons.
- Stevens B, Yamada J and Ohlsson A. Sucrose for analgesia in newborn infants undergoing painful procedures. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 1. Chichester: John Willey and sons.
- Carbajal R, Lenclen R, Gajdos V, Jugie M and Paupe A. Crossover trial of analgesic efficacy of glucose and pacifier in very preterm neonates during subcutaneous injectios. Pediatrics. 2002; 110: 389-93.
- Fernández Rego, FJ. (2014). Fisioterapia en neonatología. En Piñero Peñalver, J; Pérez-López, J; Vargas Torcal, F; Candela Sempere, AB. (Ed) Atención temprana en el ámbito hospitalario (189-240). Madrid: Ediciones Pirámide.
- López Maestro M, Pallás Alonso CR. Los cuidados centrados en el desarrollo. En Piñero Peñalver, J; Pérez-López, J; Vargas Torcal, F; Candela Sempere, AB. (Ed) Atención temprana en el ámbito hospitalario (279-293). Madrid: Ediciones Pirámide.
Fuente de las imágenes:
http://www.indicepr.com/noticias/2014/11/18/style/31756/los-ninos-prematuros-crecen-mas-rapido-en-sus-primeros-anos/
Adaptado de NeoReviews. 2005; 2: 73.
[sg_popup id=239160]