Área privada Recursos Patologías/Alteraciones Alteraciones en el patrón de marcha ¿Qué es la Marcha idiopática de puntitas?
Hay niños que durante los primeros años de vida presentan lo que se denomina la marcha de puntitas idiopática.
Como sabemos la mayoría de los niños empiezan a caminar entre los 12 a 14 meses y lo suelen hacer apoyando completamente la planta del pie en el suelo. Sin embargo, hay algunos niños que comienzan a caminar apoyando únicamente la punta de pie. Este patrón normalmente desaparece entre 3 a 6 meses después de haber aprendido a caminar, cuando la marcha madura y el niño pasa a contactar el pie con el suelo a través del talón, por lo que en muchos casos este patrón de marcha en puntitas desaparece por completo sobre los 2 años de vida.
Sin embargo, en aquellos casos en los que este patrón persiste más allá de 2 años de edad, entonces es cuando se etiqueta como marcha en puntitas idiopática. Se identificado una prevalencia de entre el 5 y 25% de la población infantil sana.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MARCHA CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS
proxima edición en Octubre 2023
APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN
MATRÍCULA ABIERTA
incio 24 de octubre
¿Qué es la marcha de puntitas idiopática?
La marcha de puntitas se define como el patrón de marcha, que aparece bilateralmente, en el que no se presenta una flexión plantar excesiva que lleva a que no se produzca el contacto del talón con el suelo en el momento de contacto inicial y/o se produzcan otras alteraciones durante el resto de la fase de apoyo, como la elevación prematura del talón.
El concepto “idiopática” hace referencia al hecho de que se desconoce la causa que lleva al niño a desarrollar este patrón de marcha alterado.
Se debe destacar el hecho de que el diagnóstico de marcha de puntitas idiopática suele ser un diagnóstico por exclusión, es decir que se llega a él una vez que el resto de condiciones que provocan una marcha en puntitas (como son las alteraciones neurológicas, neuromusculares o ortopédicas) se han descartado.
Para poder diagnosticar la marcha de puntitas ideopática se debe llevar a cabo una serie de valoraciones, entre las que se debe incluir el examen neurológico y la valoración musculoesquelética. Una de las herramientas que ayudan a su detección es la Toe Walking Tool.
Características de los niños con marcha de puntitas idiopática
Los niños que son diagnosticados de presentar una marcha de puntitas idiopática generalmente presentan las siguientes características :
* Presentan una historia clínica en la que el parto y el desarrollo han sido normales
* Siempre muestran una alteración bilateral y simétrica (o sea en las dos piernas y con el mismo grado de afectación).
* Pese a que parecen preferir caminar con el patrón de marcha de puntitas, son capaces, al menos los primeros años, de caminar voluntariamente realizando la marcha con contacto de talón en el suelo.
* A menudo en el momento de estar de pie lo hacen con los pies apoyados en el suelo, pero al caminar o correr lo hacen sobre los dedos del pie.
* Son niños capaces de caminar, correr y saltar en sus dedos del pie sin ningún problema.
* Hay niños que su marcha de puntillas se exagera cuando caminan descalzos o cuando caminan sobre superficies que aumentan sus sensaciones táctiles (revestimiento, baldosas de frío, hierba).
* En el examen neurológico presenta el tono muscular, los reflejos, la sensibilidad y la fuerza normales
* En la valoración musculoesquelética se puede presentar limitación en flexión dorsal pasiva del tobillo.
Causas
Como hemos comentado, se diagnostica como niño con marcha de puntitas idiopática a aquellos niños para quienes se desconoce la causa que les lleva a presentar esta forma de caminar. No obstante, aunque las investigaciones aún no han encontrado el o los factores causales, sí que se barajan una serie de teorías que hacen pensar que este modo de andar puede realmente no ser idiopático o sea “sin causa”.
Entre las teorías que se barajan en estos momentos encontramos las que indican que:
. Podría haber una historia a familiar que predisponga a presentar marcha de puntitas. Se ha visto que hay una mayor incidencia en niños varones, que a menudo presentan antecedentes de familiares.
. También se ha teorizado que la marcha de puntitas idiopática podría ser un elemento de una condición más global del desarrollo neurológico, ya que muchos de estos niñ@s presentan otros diagnósticos junto al de marcha de puntitas. La marcha de puntillas tiene una alta prevalencia entre los niños con un trastorno cognitivo.
. Otra causa que se ha apuntado es la hiper o hiposensibilidad.
- En cuanto a la hipersensibilidad o aumento dela sensibilidad, se ha planteado que al niño podría no gustarle la sensación de diferentes superficies en sus pies descalzos, haciendo que apoye sólo sus dedos para disminuir la superficie del pie que contacta con el suelo.
-En cuanto a la hiposensibilidad o disminución de la sensibilidad, se ha planteado que los niños podrían caminar de puntitas para aumenta la fuerza del impacto que sienten al caminar, ayudándoles de esta manera a tener mayor información.
Consecuencias de la marcha idiopática
Algunos estudios han demostrado que los niños más mayores, sobre los 4 a 8 años de edad, con marcha de puntitas idiopática persistente muestran una reducción en la flexibilidad de la articulación del tobillo. También pueden acabar provocando deformidades en la alineación del pie. En los niños más mayores y adultos puede provocar molestias o dolor en la pantorilla, callosidades en la planta del pie,...
Por otro lado, también se ha visto que en momento de cargar el peso estando de pie los niños con puntitas ideopáticas no lo hacen de forma similar a los niños que no caminan de puntitas.
Por este motivo se recomienda la identificación y el tratamiento temprano para evitar el acortamiento adaptativo de los gemelos y la aparición de otras alteraciones secundarias, así como el desarrollo de posibles anomalías persistentes en marcha y/o el equilibrio.
Tratamiento de la marcha de puntitas ideopática
Para los niños más pequeños con marcha de puntitas idiopática y sin acortamiento se recomienda empezar haciendo un hacer un seguimiento y observación, para ver cuál es la evolución que presenta el propio niño. Si la marcha en puntitas persiste, se recomienda iniciar la intervención con el fin favorecer una corrección en el patrón de marcha, evitar el acortamiento del tríceps sural y/o la aparición de deformidades.
Las intervenciones son diferentes dependiendo de los objetivos planteados para cada niño, siendo las más habituales y las que cuentan con mayor evidencia:
- Fisioterapia: dirigida a la realización de estiramientos, fortalecimiento, ejercicios de movilidad del tobillo y entrenamiento de la marcha.
- Terapia Ocupacional: dirigida a aplicar estrategias de integración sensorial.
- Ortesis: aplicación de plantillas u ortesis pie tobillo durante el día para favorecer un patrón de marcha más normalizado; y de ortesis nocturnas dirigidas a aumentar flexibilidad muscular.
- Yesos seriados: aplicación de moldes de yeso dirigidos a aumentar la longitud del tríeps sural.
- Cirugía Ortopédica: dirigida a alargar el tríceps sural cuando se han acortado de manera importante.
Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicologia, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en el Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004.
Directora de efisiopediatric y responsable del Servicio de valoración y orientaciones ortésicas para las extremidades inferiores (+info)
Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info)
Referencias:
Aboutkidshealth. Toe Walking, Idiopathic. Disponible en http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/ConditionsandDiseases/MuscleBoneandJointDisorders/Pages/Toe-Walking-Idiopathic.aspx
Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Evidence-based care guideline for management of idiopathic toe walking in children and young adults ages 2 through 21 years. Cincinnati (OH): Cincinnati Children's Hospital Medical Center; 2011 Feb 15. 17 p. [49 references]
Engström P(1), Tedroff K. The prevalence and course of idiopathic toe-walking in 5-year-old children. Pediatrics. 2012 Aug;130(2):279-84. doi: 10.1542/peds.2012-0225.
Oxford Health NHS Foundation Trust. Toe walking in children (walking on tip toes. Disponible en http://www.oxfordhealth.nhs.uk/podiatry/wp-content/uploads/2014/01/OP-036.14-Toe-walking-in-children-Oxfordshire.pdf
Seattle Children’s Hospital. Idiopathic Toe Walking A guide for parents and caregivers Disponible en www.seattlechildrens.org/pdf/PE1532.pdf
Williams C, Tinley PD, Curtin M, Nielsen S. Foot and ankle characteristics of children with an idiopathic toe-walking gait. J Am Podiatr Med Assoc. 2013 Sep-Oct;103(5):374-9.
Williams CM , Tinley P, Curtin M, Wakefield S, Nielsen S. Is idiopathic toe walking really idiopathic? The motor skills and sensory processing abilities associated with idiopathic toe walking gait. J Child Neurol. 2014 Jan;29(1):71-8. doi: 10.1177/0883073812470001.
Fuente de las imágenes
https://integrativepediatric.wordpress.com/2010/07/22/toe-walking-interventions/)
http://matrimoniomodena.it/gre/index.php?p=198)