En otros artículos de efisiopediatric hemos analizado tanto las diferencias entre inclusión e integración como las funciones del fisioterapeuta educativo. Ambos conceptos van de la mano, porque para entender desde una visión completa el presente y futuro de la figura del fisioterapeuta en educación, es preciso enmarcarlo en el modelo inclusivo.
Pero empecemos por el principio:
La integración no es inclusión
La inclusión no exige que todos los niños deban llevar a cabo las mismas tareas, sino que requiere entender las diferentes formas en que cada niño, sin excluir a los alumnos que tengan alguna discapacidad, responden a experiencias compartidas. Es por ello que en la escuela inclusiva no existen los alumnos especiales, sino simplemente alumnos.
Los fisioterapeutas del entorno educativo no somos ajenos a este modelo, y buscamos nuevas formas y entornos de intervención que permitan el aprendizaje y la participación de los alumnos integrados con sus compañeros. Para ello, la intervención de fisioterapia respeta sus características y necesidades propias, valorando las diferencias entre los niños como una herramienta de apoyo al juego, el aprendizaje y la participación, y no como un problema que resolver.
¿En España, qué sucede?
Son muchos los elementos esenciales que han faltado en nuestro país para permitir la inclusión y facilitar su éxito. Los criterios de actuación que definen la inclusión, entre los cuales participa activamente en el cumplimiento de las funciones del fisioterapeuta educativo, se han desarrollado en España de manera desigual y sin un avance sostenido.
La inclusión no supone cambios superficiales en el sistema. Precisa una serie de transformaciones profundas que tomen al alumno, con sus necesidades e intereses, como protagonista. Y para impulsar estos cambios ha existido una falta de iniciativas sólidas.
No parece equivocado pensar, sin embargo, que a medida que se vayan instaurando, tomará mayor importancia una figura como la del fisioterapeuta educativo. Porque nuestra actuación puede ejercer como un motor que fomente los criterios que rigen la educación inclusiva; lo que supondría que, casos como el de Antonio, dejasen de ser una excepción en España:
Por el momento, dentro los diferentes lugares de trabajo según la modalidad de escolarización del alumnado, en los que puede desempeñar su labor un fisioterapeuta educativo, uno de los más predominantes son los Colegios Públicos de Educación Especial (CPEE).
¿Qué podemos hacer los fisioterapeutas por la inclusión?
La aplicación en la práctica clínica de teorías y modelos de control y aprendizaje motor, como la Teoría de los Sistemas Dinámicos, concluye que la experiencia de aprendizaje es generalmente más efectiva y enriquecedora cuando se realiza en diferentes contextos. Si analizamos el entorno educativo, dentro de él (frecuentemente en un CPEE) podemos encontrar varios ambientes diferenciados. Entre ellos:
- Un “ambiente clínico” como la sala de fisioterapia, que se encuentra generalmente dentro del propio centro educativo;
- y un “entorno real”, el aula de referencia del alumno.
Ambiente clínico versus ambiente real
Dentro de la práctica en el entorno clínico se deben incluir condiciones variables, con el fin de que el aprendizaje pueda ser transferido a situaciones cambiantes. De manera que la cantidad de transferencia depende de la similitud entre el entorno clínico y el entorno real. Esto se traduce en que la sala de fisioterapia debe incluir una serie de similitudes con el aula, que permitan que el aprendizaje pueda ser transferido a las situaciones cotidianas del alumno en la escuela.
¿Pero, y si lo miramos desde otra perspectiva? ¿Y si el fisioterapeuta interviniera directamente sobre el entorno real, sobre el aula, como ya se viene haciendo en algunos colegios de educación ordinaria? Esta perspectiva no hace sino reconstruir la visión de la escuela como un espacio de bienvenida y participación para todo el alumnado, formando los cimientos sobre los que ir edificando pilares de buenas prácticas en educación inclusiva.
La actuación de los apoyos adicionales (como la intervención fisioterapéutica) preferiblemente dentro de un aula estable y con profesorado y compañeros de referencia, es decir, directamente en el entorno real, es uno de esos pilares. También lo son la eficacia en la coordinación entre los distintos profesionales, el incremento del tiempo de permanencia del alumno en el aula de referencia, la funcionalidad de las actividades planteadas, etc.
Estos aspectos, directamente relacionados con la intervención del fisioterapeuta, promueven la participación activa y la socialización, permitiendo a los alumnos compartir tiempo con sus iguales. En esta línea, la motivación obtenida de ello es otro concepto íntimamente relacionado con el aprendizaje motor.
Todo esto hace posible valorar el entorno educativo como un espacio de intervención desde la fisioterapia válido, que puede fomentar el desarrollo máximo de las capacidades del niño al orientarse hacia la función y la adquisición de habilidades, pero además también lo convierte un entorno desde el que se puede seguir trabajando por un modelo inclusivo.
|
También te puede interesar
El fisioterapeuta de apoyo educativo
Guía Básica de Fisioterapia Educativa
Bibliografía
- Hidalgo Á. El fisioterapeuta en educación especial. El aula como espacio de intervención [trabajo fin de grado]. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha, Escuela de Enfermería y Fisioterapia; 2016.
- Booth T, Ainscow M, Kingston D. Index para la Inclusión: CSIE; 2006.
- Pujolàs P. Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa; La Antigua, Guatemala: UNESCO; 2009.
- Martínez R, Haro Rd, Escarbajal A. Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva; 2010. p. 149–64.
- Solla C. Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid: Save the Children; 2013.
Referencias de las imágenes
- https://downberri.org/2013/10/27/incluir-no-es-solo-dejar-entrar/
- http://www.colegiogloriafuertes.es/fisioterapia.htm
- http://www.scholarum.es/es/centro/28060464/atenpace
- www.youtube.com/watch?v=9ejzK7kSseQ