Hoy 26 de octubre es el día del Daño Cerebral Adquirido y la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) ha puesto en marcha la campaña #ConElDCA para dar visibilidad a esta afectación y reclamar una mejor calidad de vida para los cientos de miles de personas que la padecen.
El daño cerebral suele deberse a un accidente cerebro vascular (o ictus) o un traumatismo craneoencefálico. Pese a que suele ser una afectación que se presenta mayoritariamente en la vida adulta, también puede presentarse durante la infancia, por eso en nuestra #articulofisiopediatrica revisamos el ictus en pediatría.
Y es que aunque los accidentes cerebro vasculares (ACV) en niños son acontecimientos raros, se han convertido en condiciones cada vez más importantes debido a la gravedad de sus complicaciones para los niños que los sufren, entre las que destacan la hemiparesia y la epilepsia.
Un accidente cerebro vascular se caracteriza por manifestaciones clínicas y neurológicas de derrame, combinadas con evidencias radiológicas de isquemia o infarto en un determinado territorio arterial- accidente cerebrovascular isquémico agudo o hemorragia-accidente cerebrovascular hemorrágico.
Los factores de riesgo para el ACV pediátrico son múltiples, siendo las principales causas las cardiopatías congénitas, coagulopatías, vasculitis, anomalías vasculares, infartos venosos, enfermedades metabólicas, vasoespasmos, migrañas, traumas y otras causas.
Las manifestaciones clínicas iniciales del ACV pediátrico son múltiples y generalmente inespecíficas, encontrándose entre ellas el déficit neurológico, cambios en el nivel de conciencia, convulsiones. Las manifestaciones clínica a largo plazo suelen ser la epilepsia y la hemiparesia, entre otras.
En cuanto al tratamiento, no existe un enfoque estándar en pediatría. El tratamiento inicial tiene el objetivo de estabilizar al niño y minimizar las seculas, mientras que el tratamiento rehabilitador del niño con ACV depende de las secuelas obtenidas (motrices, del lenguaje, cognitivas, epilepsia…) tras la lesión cerebral.
Lee la revisión completa con tu acceso a miembro. Infórmate de como hacerte miembro para disfrutar de ventajas exclusivas.
Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta
![]() Profesora de los cursos dirigidos a la Extremidad Superior |
Artículo revisado
Mekitarian Filho E, Carvalho WB. Stroke in children. J Pediatr (Rio J). 2009 Nov-Dec;85(6):469-79