Scroll Top

Dia del Daño Cerebral Adquirido

 

 

Hoy  26 de octubre es el día del Daño Cerebral Adquirido y la Federación Española de Daño Cerebral  (FEDACE) ha puesto en marcha la campaña #ConElDCA para dar visibilidad a esta afectación y reclamar una mejor calidad de vida para los cientos de miles de personas que la padecen.

El  daño cerebral  suele deberse a un accidente cerebro vascular (o ictus) o un traumatismo craneoencefálico. Pese a que suele ser una afectación que se presenta mayoritariamente en la vida adulta, también puede presentarse durante la infancia, por eso en nuestra #articulofisiopediatrica revisamos el ictus en pediatría.

Y es que aunque los accidentes cerebro vasculares (ACV) en niños son acontecimientos raros,  se han convertido en condiciones cada vez más importantes debido a la gravedad de sus complicaciones para los niños que los sufren, entre las que destacan la hemiparesia y la epilepsia.

Un accidente cerebro vascular  se caracteriza por manifestaciones clínicas y neurológicas de derrame, combinadas con evidencias radiológicas de isquemia o infarto en un determinado territorio arterial- accidente cerebrovascular isquémico agudo o hemorragia-accidente cerebrovascular hemorrágico.

Los factores de riesgo para el ACV pediátrico son múltiples, siendo las principales causas las cardiopatías congénitas, coagulopatías,  vasculitis, anomalías vasculares, infartos venosos, enfermedades metabólicas, vasoespasmos, migrañas, traumas y otras causas.

Las manifestaciones clínicas iniciales del ACV pediátrico son múltiples y generalmente inespecíficas, encontrándose entre ellas  el déficit neurológico, cambios en el nivel de conciencia, convulsiones. Las manifestaciones clínica a largo plazo suelen ser la epilepsia y la hemiparesia, entre otras.

En cuanto al tratamiento,  no existe un enfoque estándar en pediatría. El tratamiento inicial tiene el objetivo de estabilizar al niño y minimizar las seculas, mientras que el  tratamiento rehabilitador del niño con ACV depende de las secuelas obtenidas (motrices, del lenguaje, cognitivas, epilepsia…) tras la lesión cerebral.

Lee la revisión completa con tu acceso a miembro. Infórmate de como hacerte miembro para disfrutar de ventajas exclusivas.

Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta 

 

Rocio2Por Rocío Palomo Carrión, diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca en 2008 y graduada por la USP-CEU de Madrid. Máster de Fisioterapia en Pediatría por la USP-CEU. Formada en la escala AHA con nº 1343 y acreditada para pasarla a niños con afectación unilateral de extremidad superior y con formación certificada en la escala HAI y miniAHA para bebés y niños en edad temprana con parálisis cerebral unilateral. Co-directora de efisiopediatric y responsable del Servicio de Valoración y Orientación de la Funcionalidad de la Extremidad Superior (+info) 

Profesora de los cursos dirigidos a la Extremidad Superior 

Artículo revisado 

Mekitarian Filho E, Carvalho WB. Stroke in children. J Pediatr (Rio J). 2009 Nov-Dec;85(6):469-79

Dejar un comentario