Mari nació en Tokio, Japón. Ponijao en un pueblo de agricultores cerca de Opuwo, Namibia. Hattie es una pequeña bebé de San Francisco, Estados Unidos. Y Bayarjargal proviene de una familia de pastores de Bayanchadmani, en Mongolia.
El documental «Babies», dirigido por Thomas Balm’es, narra la historia de cuatro bebés desde su nacimiento hasta que dan los primeros pasos. A lo largo esta auténtica joya audiovisual asistimos a capturas espontáneas, entrañables, divertidas y curiosas de las etapas más tempranas de la vida de los cuatro protagonistas.
Un mundo de crianzas, un mundo de desarrollos ?
«Babies» nos muestra cómo el nacimiento en un lugar u otro del mundo, y las diferentes formas de maternaje, condicionan de una forma muy importante el aprendizaje del movimiento. Pese a ello, los modelos de crianza generalmente no aparecen descritos en las diferentes obras de Pediatría, puesto que cada autor da por evidentes los hábitos y tradiciones de su propio país. Esta es una de las principales razones que justifican el desacuerdo entre profesionales y manuales al definir el orden y la edad de aparición de algunas de las etapas del desarrollo (como sentarse, gatear, andar, etc.) (1).
Debido a la existencia de estas diferencias, el interés por el manejo y la crianza del niño en las diferentes culturas ha sido objeto de estudio. Super (2) estudió que los bebés africanos como Ponijao, adquieren de forma precoz la capacidad de sentarse, ponerse de pie, caminar y, de forma más tardía, la de voltearse y gatear, en comparación con los niños americanos como Hattie. Esto se debe a que sus madres creen que tienen que enseñarles a sentarse (se lo facilitan escarbando un agujero en la arena y sentándoles en él desde pequeños) y caminar, pero no a gatear ni voltear. La comprensión de estas diferencias culturales nos ayudan a entender desde una visión más completa el aprendizaje y control motor, valorando la importancia del entorno y su influencia desde el desarrollo más temprano.
Otras investigaciones sobre los niños aborígenes de Anbarra, en el desierto australiano, han demostrado que adquieren el equilibrio en la sedestación mucho antes que los niños de ascendencia europea. La habilidad de un niño para mantener el equiilibrio a hombros de su madre es indispensable en una sociedad de cazadores y recolectores, donde se realizan largas caminatas diarias. Los bebés de Anbarra mantenían el equilibrio en sedestación a los 6-7 meses, mientras que a esta edad lo bebés europeos aún están aprendiendo a sentarse sobre una superficie estática (3).
Estos y otros estudios sobre el manejo y la crianza de los niños en diferentes culturas ? proporcionan una valiosa información a los fisioterapeutas que trabajan en la mejora de la conducta motriz y la eficacia de la intervención terapéutica en niños con disfunciones del movimiento.
Ficha del documental
Título original: Bébé(s) País: Francia Fecha de estreno: 29/04/2011 Duración: 79 min |
Miembro del equipo directivo de efisiopediatric |
En efisiopediatric podéis encontrar artículos y asesoramiento sobre fisioterapia pediátrica de la mano de expertos. Ofrecemos servicios de consultas y valoraciones especializadas.
También te puede interesar
Evolución de las teorías tradicionales a las actuales en la Ciencia del Movimiento
Referencias bibliográficas:
Lourdes M, Joaquín F. Fisioterapia en Pediatría. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.U; 2002
(1) Pikler E. Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea, 2014;25-38
(2) Super CM. Environmental effects on motor development: the case of “African infant precocity”. Developmental Medicine and Child Neurology. 1976 Oct; 18(5):561-7