El término displasia de cadera es el término médico que se utiliza para denominar la inestabilidad que presenta la articulación de la cadera.
La displasia de cadera es una afectación relativamente frecuente que afecta a miles de niños cada año. Aproximadamente uno de cada 20 bebés nacidos a término presenta una cierta inestabilidad de la cadera y dos a tres por 1000 requiere algún tipo de tratamiento.
En ocasiones los niños presentan una inestabilidad de la cadera persistente durante la infancia que no es tratada, al no presentar síntomas y permanecer "silenciosa", lo que puede dar lugar a una discapacidad y la artritis en la vida adulta. Actualmente se piensa que la displasia de cadera leve es una causa muy común de artritis de cadera en adultos jóvenes. Así como que casi un tercio de los reemplazos articulares de cadera antes de la edad de 50 años son causa de displasia de cadera infantil no detectada.
Afortunadamente la displasia de cadera se puede diagnosticar de forma temprana y su tratamiento es sencillo.
Otras formas de nombrar la displasia
La displasia de cadera, no siempre es denominada con este término por los profesionales sanitarios, ya que existen diferentes términos en función de la gravedad y la momento del inicio.
Los términos que encontramos frecuentemente son:
- Displasia de cadera
- Displasia acetabular
- Luxación de cadera
- Luxación congénita de la cadera
- Displasia evolutiva de cadera o displasia de desarrollo de la cadera
- Luxación evolutiva de cadera o luxación de desarrollo de la cadera
Como vemos en la imagen, cuando existe una inestabilidad en la cadera que lleva a una pérdida parcial de la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo se habla de subluxación. Ante una subluxación, la cadera estaría "parcialmente fuera de su sitio". Mientras que cuando la inestabilidad es mayor, y se pierde completamente la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo, se habla de luxación. En este caso la cadera está "completamente fuera de su sitio"
¿Por qué se sale la cabeza femoral del acetábulo?
Como vemos en la imagen de la cadera normal, la articulación de la cadera está formada por la cabeza del fémur y el acetábulo. La cabeza del fémur es una estructura en forma esférica que debe permanecer dentro de la cavidad del acetábulo, especialmente a través de la estabilidad que ofrecen los ligamentos que están alrededor.
En algunos bebés los ligamentos de alrededor de la cadera no tienen la capacidad de mantener la cabeza del fémur dentro del acetábulo, con lo cual la cadera es inestable y la cabeza del fémur presenta el riesgo de salirse según el movimiento que se realice en la cadera o de posicionarse de manera inadecuada con respecto al acetábulo de manera constante.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS PARA PODER OFRECER LOS TRATAMIENTOS MÁS ADECUADOS
¿Cuál es la causa de la displasia de desarrollo de la cadera?
La causa o causas exactas no se conocen, pero se cree que la displasia es una afectación que se desarrolla, pudiendo tener lugar alrededor del momento del nacimiento, después del nacimiento, o incluso durante la infancia. Por lo que cada vez está más extendido el término displasia del desarrollo de la cadera (DDC).
Se piensa que la inestabilidad en la articulación de la cadera puede deberse a que la madre produce hormonas que ayudan a que sus ligamentos se estiren con mayor facilidad durante el proceso del parto con la intención de facilitar la salida del bebé por el canal del parto. Estas hormonas parecen afectar también a los ligamentos del bebé, especialmente a nivel de las caderas del bebé.
Afortunadamente, en la mayoría de los casos (casi en el 90% de los casos) las caderas inestables de los bebés recuperan su forma natural y crecen correctamente.
Sin embargo, cuando la elongación de los ligamentos aparece junto a determinados factores de riesgo se ve favorecido el hecho que el bebé pueda presentar una displasia de cadera. Los factores de riesgo que se han detectado hasta la fecha son:
- la "presentación nalgas" que puede presentar el bebé durante el embarazo, dada la influencia en esta postura sobre las caderas
![Normal womb position. Not normally any risk for hip dysplasia / DDH](https://hipdysplasia.org/Resources/339/FileRepository/Infant%20Hip%20Dysplasia/Prevention/Hips%20in%20the%20Womb%20-%20Normal%20150px.jpg)
![Breech womb position. A risk factor for hip dysplasia or DDH](https://hipdysplasia.org/Resources/339/FileRepository/Infant%20Hip%20Dysplasia/Prevention/Hips%20in%20the%20Womb%20-%20Breech%20150px.jpg)
- antecedentes familiares
- Si un niño tiene DDH, el riesgo de tener otro hijo es del 6% (1 en 17)
- Si un padre tiene DDH, el riesgo de tener un niño es 12% (1 de 8)
- Si un padre y un hijo tienen DDH, el riesgo de un niño subsecuente tener DDH es 36% (1 de 3)
Los antecedentes familiares de displasia de cadera y la posición de nalgas en el útero se han determinado como dos factores de riesgo más importantes para la displasia de cadera infantil.
También se ha visto que si el bebé es niña tiene más riesgo de sufrir displasia, debido a que las hormonas maternas parecen provocar una mayor relajación sobre los ligamentos de las niñas.
Otros factores de riesgo que se han detectado son:
. que se trate del primer hijo, puesto que en este caso la musculatura del útero se encuentra más tensa y puede aumentar la presión sobre las caderas
. que el bebé pese más de 4 kg al nacer
. que la madre sea mayor de 35 años
Ante la presencia de estos factores de riesgo, lo más importante es que el médico examine las caderas en las revisiones periódicas, especialmente durante los primeros seis meses de vida.
Referencias bibliográficas
García Fontecha CG. Displasia de Cadera. Traumatologia infantil.com . 2015 [en línea]. Disponible en http://www.traumatologiainfantil.com/es/cadera/displasia_cadera
Internacional Hip Dysplasia Institut. Causes of DDH. 2012 [en línea]. Disponible en http://hipdysplasia.org/developmental-dysplasia-of-the-hip/causes-of-ddh/
Halo the safer way to sleep. Infant Hip Dysplasia and Safe Swaddling [en línea]. Disponible en http://www.halosleep.com/infant-hip-dysplasia-and-safe-swaddling/
International Hip Dysplasia Institut. ¿Qué es la displasia? [en línea] Disponible en http://hipdysplasia.org/wp-content/uploads/2014/05/IHDI-Spanish-Brochure-1.pdf
Fuentes de las imágenes:
- http://spectrumphysiotherapy.com/physiotherapy-for-hip-dysplasia-newmarket/
- http://hipdysplasia.org/wp-content/themes/hipdys/includes/FileRepository/Brochures/WhatIsHipDysplasiaBrochure.pdf
- http://drpablocodesido.com
- http://hipdysplasia.org/developmental-dysplasia-of-the-hip/causes-of-ddh/