Scroll Top

¿El tipo de alineación de los dedos del pie afecta el equilibrio en niños con parálisis cerebral dipléjica? Un estudio transversal observacional

REVISIÓN DE ARTÍCULO

Does the Type of Toeing Affect Balance in Children With Diplegic Cerebral Palsy? An Observational Cross-sectional Study

Abd El Aziz, Heba G, El Khatib AH, Hamada HA

 Journal of Chiropractic Medicine 2019;18(3):229-235


La diplejía espástica es el tipo más común de PC. Se presenta con afectación de miembros inferiores. Los niños con diplejía espástica con frecuencia tienen problemas en el control motor, la espasticidad y el equilibrio, factores que conducen a anomalías y dificultades en la marcha. El control postural es un componente importante del trastorno de la marcha y es en sí mismo otro problema que causa limitaciones en las actividades de la vida diaria. Entre los niños que tienen PC, el 90% experimenta problemas de estabilidad al caminar, y el 54% de este grupo necesita ayuda. 

El ángulo de progresión del pie se define como el ángulo entre el eje longitudinal del pie y la línea de progresión de la marcha del niño. Representa la desviación rotacional de la marcha de la extremidad inferior desde la punta de la cabeza femoral hasta el pie. El ángulo de progresión del pie también se ha definido como el ángulo del pie en relación con la dirección de progresión del sujeto durante la marcha. Los trastornos de rotación de las extremidades inferiores en la PC, si no se tratan, dan lugar a complicaciones importantes a largo plazo. Además, tienen menos posibilidades de remodelación y las articulaciones del pie son más susceptibles a las fuerzas deformantes externas. La marcha con los pies hacia adentro es una variación rotacional de la extremidad inferior donde los pies o los dedos apuntan hacia la línea media durante la marcha, mientras que la marcha con los pies hacia afuera es una variación donde los pies o los dedos apuntan en dirección opuesta. Estas variaciones contribuyen a una función de la marcha deficiente.

Objetivo

El propósito del estudio ha sido averiguar el efecto de la alineación de los dedos de los pies sobre el equilibrio en niños con parálisis cerebral dipléjica.

Metodología

En este estudio han participado 30 niños con PC dipléjica espástica, los cuales se clasificaron en 2 grupos: 

. el grupo A estaba compuesto por 16 niños que deambulaban con la punta de los pies orientada hacia fuera

. el grupo B estaba compuesto por 14 niños con una desviación interna de los pies. 

Los participantes fueron seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: edades entre los 5 a 8 años; la capacidad de pararse y deambular sin el uso de un dispositivo de asistencia (nivel II o III en el Sistema de clasificación de la función motora gruesa); grado de espasticidad, que va de 1 a 1+ según la Escala de Ashworth Modificada. 

 

Medida de resultados

Como medida de resultado se utilizó la huella dinámica para medir el ángulo de progresión del pie y el equilibrio dinámico. 

Procedimiento de la huella dinámica:

  1. Los datos de la huella se obtuvieron utilizando trozos de papel blanco de 6 m de largo, 45 cm de ancho. Cada niño iba descalzo y se le permitió caminar varias veces por la pasarela para familiarizarse con el procedimiento. Luego se les indicó a los niños que colocaran ambos pies sobre una toalla húmeda y posteriormente en una bandeja con colorante.
  2. Una vez que se obtuvo una huella adecuada, se identificaron 4 huellas sucesivas durante la mitad del recorrido para excluir fases de aceleración y desaceleración.
  3. Se realizó el análisis de las huellas y se determinó la línea de progresión. 

 

Procedimientos de prueba de equilibrio dinámico:

Se utilizó el Biodex Balance System para evaluar el equilibrio dinámico de todos los niños. Este sistema utiliza una plataforma dinámica multiaxial. Esta plataforma permite una inclinación de aproximadamente 20 ° en un rango de 360 ° y está interconectada con un software. Mide la capacidad de un individuo para controlar el ángulo de inclinación de la plataforma. Tiene varios niveles de estabilidad, del 1 a 8. El nivel de estabilidad 8 es el nivel más alto y hace que la plataforma esté menos inclinada. 

El sistema midió la capacidad del participante para controlar el ángulo de inclinación de la plataforma y el rendimiento se anotó como un índice de estabilidad. Un número alto indica mucho movimiento, lo que sugiere un problema de equilibrio. 

Todos los participantes fueron evaluados en el nivel de estabilidad 5 durante 30 segundos. Se colocó a los participantes en la posición de inicio (de pie sin calzado), con los brazos a ambos lados, y centrados en la plataforma. Se les pidió que intentasen controlar el equilibrio. Se dieron instrucciones a los participantes para que se enfocasen en una pantalla de retroalimentación visual. Finalmente, se obtuvo la información del índice de estabilidad general, el cual representa la capacidad del participante para controlar el equilibrio en todas las direcciones, del índice de estabilidad anteroposterior y del índice de estabilidad mediolateral. 

Resultados

Las pruebas revelaron que el grupo con desviación interna de los pies tuvo menos estabilidad general , anteroposterior  y mediolateral  que el grupo con desviación externa de los pies.

Conclusiones

La evaluación del ángulo de progresión del pie proporciona hallazgos que pueden utilizarse para evaluar el impacto general de la alineación rotacional en las extremidades inferiores. La torsión presente en la tibia, el fémur y la cadera se observa en el ángulo de progresión del pie al caminar.

El funcionamiento dinámico del pie se predice de manera efectiva a través de mediciones en movimiento. El elemento clave en el diagnóstico de la punta del pie es el análisis clínico de la marcha, mientras que el ángulo de progresión del pie se utiliza para medir la desviación de la punta de los dedos. Cuando las extremidades inferiores están mal orientadas, la actividad muscular se reduce y la marcha se vuelve menos eficiente. La desviación de los dedos de los pies al caminar puede deberse al metatarso varo, músculos débiles de las extremidades inferiores, torsión tibial medial o antetorsión femoral excesiva. 

Para los niños con PC dipléjica espástica, la desviación de los pies hacia adentro se debe más frecuentemente a la torsión interna de la tibia y la rotación interna de la cadera como consecuancia de la antetorsión femoral excesiva. En este grupo de niños el factor clave en la dificultad para mantener el equilibrio es la estrecha base para la marcha y la postura. 

El paso más amplio utilizado por los niños con PC ayuda a mejorar estabilidad del centro de masa corporal. La base de apoyo para estar de pie se reduce al caminar con la desviación interna de los dedos de los pies y con la marcha agachada, mientras que durante la etapa de balanceo de la marcha, el contacto entre las piernas cruzadas aumenta, favoreciendo la probabilidad de que el individuo se caiga. 

Deambular con los pies hacia dentro crea un perfil distintivo de conjunto de síntomas durante la marcha que incluyen ser propenso a tropezar, parecer torpe al hacer ejercicio y presentar dolor que parece estar relacionado con la fatiga. 

Para un adulto o niño con desarrollo típico, el ángulo de progresión del pie varía de – 3 ° hasta +20. Esto enfatiza la importancia del espacio entre los pies, considerando que la estabilidad podría mejorarse mediante una base de apoyo más amplia.

En la desviación externa, la marcha se ve obstaculizada por la pronación de los pies en la fase de apoyo, inhibiendo la acción de palanca para impulsarse y por los efectos restrictivos sobre la longitud del paso. El manejo adecuado del peso corporal tiene un papel central en la capacidad de los huesos y las articulaciones para desarrollarse normalmente y, por lo tanto, en el patrón de la marcha. 

Con los resultados obtenidos en este artículo se observa que los niños que caminan con la punta del pie orientada hacia fuera tienen menor compromiso en el equilibrio y estabilidad que los niños que lo hacen hacia dentro.