Scroll Top

Tortícolis muscular congénita

La tortícolis muscular congénita es una afección musculoesquelética pediátrica común, donde se ve afectado el músculo esternocleidomastoideo.

Esta afectación provoca una alineación postural asimétrica en la cabeza,  que se hace evidente desde el momento del nacimiento o al poco después.

Resultado de imagen de Congenital Muscular Torticollis

Manifestación de la tortícolis muscular congénita

 

Las principales manifestaciones clínicas son la inclinación de la cabeza hacia el lado de la lesión y rotación en sentido contrario a la lesión, junto a fibrosis del ECM.

La tortícolis muscular congénita en algunos también puede verse acompañada de deformación craneal, displasia de  cadera del desarrollo, lesiones del plexo braquial y anomalías en los pies o extremidades inferiores.

Incidencia

 

La tortícolis muscular congénita se presenta entre el 3.9% y el 16% de  los recién nacidos.

Se relaciona especialmente con bebés muy largos, niños nacidos con presentación de nalgas y / o el uso de fórceps durante el parto.  

Tipos de tortícolis muscular congénita

 

La tortícolis muscular congénita se clasifica típicamente en 3 tipos:

 

Tortícolis postural: se presenta como una  preferencia postural del bebé, pero sin restricciones musculares o de rango de movimiento pasivo. Es la presentación más leve.  Los bebés identificados tempranamente con CMT postural precisan de episodios de tratamiento más cortos.

Tortícolis muscular: se presenta con rigidez de ECM y limitaciones del rango muscular pasivo

Tortícolis muscular congénita  con ECM palpable: es la forma más grave.  Se presenta un engrosamiento fibrótico en el ECM y  limitaciones del rango muscular pasivo. Típicamente tienen los episodios más largos de tratamiento conservador, y en última instancia, pueden someterse a intervenciones más invasivas.

Detección de la tortícolis muscular congénita

 

Los médicos o los padres suelen ser los primeros en notar la presencia de una asimetría.

Se considera que los médicos deben brindar vigilancia del desarrollo para todos los bebés en cada visita de atención preventiva para niños sanos, desde el nacimiento  hasta los 6 meses de vida, para que los bebés con alguna asimetría postural identificada sean referidos de inmediato para la intervención de fisioterapia.

 

Tratamiento de fisioterapia

 

El tratamiento ofrecido desde la fisioterapia en los casos de tortícolis muscular congénita debe ser integral. Este tratamiento debe incluir como intervención de primera elección los siguientes 5 componentes :

 

  • Rango de movimiento pasivo del cuello
  • Rango de movimiento activo del cuello y el tronco
  • Desarrollo de movimientos simétricos
  • Adaptaciones ambientales
  • Educación de padres / cuidadores

 

Actualmente se sabe que la intervención de fisioterapia aplicada tempranamente es más efectiva que la intervención iniciada posteriormente.

Hay una fuerte evidencia que indica que la intervención temprana da lugar a:

  • mejores resultados
  • disminución del número de sesiones de tratamiento
  • prevención de secuelas secundarias, y
  • evitar intervenciones adicionales o más invasivas.

 

Referencias bibliográficas

Sandra L. Kaplan; Colleen Coulter; Barbara Sargent Physical Therapy Management of Congenital Muscular Torticollis: A 2018 Evidence-Based Clinical Practice Guideline From the APTA Academy of Pediatric Physical Therapy. Pediatr Phys Ther. 2018 Oct;30(4):240-290

Fuentes de las imágenes:
  1. https://www.mountnittany.org/articles/healthsheets/7321