Scroll Top

Resumen de la Jornada formativa efisiopediatric

El pasado día 18 de mayo celebramos  la I Jornada formativa efisiopediatric en Madrid  persiguiendo dos  dos objetivos principales, que conseguimos alcanzar con éxito, por lo que estamos muy contentos. 

 

  1. Compartir el conocimiento basado en la evidencia actual junto su aplicación en casos reales
  2. Promover el diálogo y el intercambio de experiencias entre los asistentes para seguir ampliando conjuntamente conocimientos.

 

 

La Jornada la arrancó Manuel Pacheco reflexionando sobre qué dicen los diferentes organismos y agencias y las teorías y modelos, sobre cómo debe ser la intervención en Atención Temprana.  Manuel animó a los asistentes a hacer un ejercicio de autocrítica de cómo nos posicionamos ante las familias. Así mismo se enumeró los puntos clave y las áreas temáticas de las Prácticas Recomendadas en Atención Temprana.

 

Alvaro Hidalgo trató  la transición a la escuela de los niños que previamente han sido atendidos desde atención temprana.  Con su exposición aportó información en relación a que piden las familias a los profesionales en esta transición, cómo se han de determinar las necesidades de los niños en el colegio y cómo estas necesidades se deben convertir en objetivos a corto plazo. Así mismo habló de las claves de las intervenciones centradas en la participación que deben llevarse a cabo en el entorno escolar, junto a los diferentes modelos de intervención existentes.

 

Ascensión Martín  por su parte invitó a la reflexión sobre la importancia de promover la actividad física temprana en niños gravemente afectados ( nivel IV y V de la GMFCS).  Destacando por un lado, que hay que tener en cuenta las posturas que faciliten la participación activa del niño, la movilidad y la autonomía, y por otro lado, promoviendo tempranamente sistemas de movilidad y comunicación para que el niño pueda desarrollarse y promover el desarrollo funcional y  la participación social. En esta charla se propuso iniciar actividades que promuevan esta movilidad temprana a través de la actividad acuática y/o la hipoterapia donde la familia adquiera un papel protagonista y donde el niño aprenda a desenvolverse, relacionarse y comunicarse en un medio diferente, pero al mismo tiempo facilitador para trabajar estos objetivos.

 

Finalmente Rocío Palomo señaló que la planificación de la terapia restrictiva depende de diversos factores, entre ellos conocer el comportamiento natural de la extremidad superior afectada dentro de un contexto natural, recoger las preocupaciones de la familia y establecer objetivos funcionales, creando un protocolo adaptado al hogar y al nivel de funcionamiento del niño. Es esta interacción terapeuta-familia-niño la que permite la adherencia al tratamiento y el éxito del mismo.

Esperamos llevar pronto a cabo la II Jornada formativa efisiopediatric donde os esperamos a todos.

Dejar un comentario