Área privada Recursos Patologías/Alteraciones Espina bífida ¿Qué es la espina bífida?
En España, entre 8 y 10 por cada 10000 recién nacidos presenta un defecto del tubo neural, y más de la mitad de los casos se trata de una espina bífida.
Una alteración que tiene lugar durante el desarrollo fetal
Para comprender la espina bífida, hemos de conocer cómo se forma el sistema nervioso de una persona durante las primeras fases de su desarrollo prenatal .
Durante la 4ª semana de gestación, cuando ni siquiera la mayoría de mujeres saben que están embarazadas, es cuando se produce el cierre del tubo neural.
En los primeros momentos de vida del nuevo ser (embrión) somo como una placa (placa neural), la cual se enrolla sobre sí misma, permitiendo la formación de lo que se conoce como tubo neural, del cual más se van a formar la columna vertebral y la médula espinal.
En el momento de producirse este pliegue, si el tubo no se cierra por completo, nos encontraremos con patologías como la ESPINA BÍFIDA , que causa daños más o menos graves en la médula espinal.
¿Por qué se produce este fallo en el cierre del tubo neural?
Las causas no están claras, aunque se asocia a factores genéticos y ambientales. Igualmente, se sabe que la ingesta de suplementos de ácido fólico por parte de la madre antes y durante el embarazo puede ayudar a reducir el riesgo hasta en un 70%.
La malformación se puede dar a cualquier altura de la columna, aunque, predomina la zona más inferior, conocida como zona lumbosacra.
La vértebra queda abierta en su parte posterior
El fallo del cierre de este tubo hace que las vértebras no se formen por completo en su zona posterior, es decir que la parte posterior de la vértebra que debería acabar en una punta queda abierta en dos partes, por eso se llama “espina bífida”.
En este caso cuando tocamos la columna por encima de la piel, tendrían dos puntas en lugar de una, al no haberse juntado ambos lados.
Si miramos una vértebra desde arriba, podemos observar que queda un agujero entre las partes de delante y detrás de la misma que, al ir una vértebra encima de la otra, forman lo que se llama el canal medular. En el interior de este canal podemos encontrar la médula espinal, cubierta de tres capas de protección, las meninges, y líquido entre ellas, el líquido céfalorraquídeo (LCR). A los lados de cada vértebra salen raíces de nervios que se dirigen a todas las partes del cuerpo.
Existen varios tipos de espina bífida
El fallo en el cierre del tubo neuronal, no siempre se produce de la misma forma y eso lleva a que existan varios tipos de espina bífida, con secuelas diferentes para la persona.
Distinguimos los siguientes tipos:
-Espina bífida oculta: es la forma más benigna, es decir la que menos secuelas tiene para la persona.
En este caso no hay un correcto cierre de las vértebras pero las estructuras que pasan por dentro del canal medular no se ven afectadas.
Su diagnóstico puede producirse cualquier etapa de la vida, muchas veces por casualidad, mediante una radiografía; dado que no da lugar a síntomas neurológicos. Lo que suele observarse son alteraciones en la piel hemangiomas o un pequeño bulto palpable, o vello.
Hay otros casos en los que la alteración es más importante y se observa a simple vista ya que se hay un quiste o gran abultamiento en la espalda. En este caso se conoce como espina bífida quística.
Dentro de este tipo, se distinguen varios subtipos según las partes afectadas:
Lipomeningocele: en este tipo el quiste está lleno de tejido graso, el cual puede penetrar en el conducto medular, y presionar la médula, lo que puede dar lugar a secuelas neurológicas.
Meningocele: en otros casos, parte de las estructuras que de manera normal están dentro del canal medular se salen, como son el líquido cefalorraquídeo (LCR; el líquido que envuelve todo el Sistema Nervioso Central) y las meninges (membranas que lo protegen). En estos casos pueden haber alteraciones neurológicas, aunque suelen ser mínimas.
La última forma es la conocida como mielomeningocele: Es la forma más grave, y por desgracia, la más frecuente. En estos caso se sale del canal medular todo su contenido, es decir el líquido cefalorraquídeo, las meninges, las raíces nerviosas y la médula. Dado que se afectan estructuras nerviosas importantes las secuelas también lo son.
Más adelante revisaremos otros aspecto relacionados con esta alteración congénita.
![]() |
Bibliografía
http://espinabifidavalencia.org/espina-bifida/datos-de-eb-en-espana-y-comunidad-valenciana/
Fagoaga J; Macias L. “Fisioterapia en Pediatría” Ed. McGraw-Hill. Capítulo 8.
Fuente de las imágenes
http://www.uaz.edu.mx/histo/MorfoEmbrio/Carlson/cap05/05_10.jpg –> tubo neural.
http://www.pelinks4u.org/articles/adapted0808_c.htm
http://www.daviddarling.info/encyclopedia/S/spina_bifida.html
http://www.humpath.com/spip.php?article10657
www.youtube.com/watch?v=7Yp5xE3vQNE