Scroll Top

¿Por qué hay niños con espina bífida que presentan más afectación que otros?

Área privada Recursos Patologías/Alteraciones Espina Bífida ¿Por qué hay niños con espina bífida que presentan más afectación que otros?

La espina bífida, es una lesión medular congénita que tiene consecuencias, sobre todo, en la musculatura de miembros inferiores, con sus consecuentes complicaciones musculoesqueléticas, ortopédicas y del desarrollo psicomotor del niño. Sin embargo esta lesión medular no siempre se produce en el mismo punto de la columna vertebral,  con lo que no se afecta la médula al mismo nivel, lo que provoca que las consecuencias no sean las mismas para todos los niños.

Los niveles más habituales de lesión son los se producen en la zona lumbar y sacra (parte inferior de la columna), sin embargo las lesiones pueden producirse en diferentes niveles lo que lleva a que los niños presenten diferentes consecuencias.

 

Niveles de lesión y sus consecuencias más frecuentes

Se han establecido diferentes niveles, según los puntos de la columna donde se presenta la malformación.

  • Nivel altose habla de un nivel alto cuando las vértebras afectadas con las últimas vértebras de la zona dorsal (T11 y T12). Los niños que presentan afectación a este nivel tienen afectada toda la musculatura de cintura hacia abajo.  Estos niños habitualmente presentan deformidades en los pies que se denominan pie equino-varo o zambo.
  • Nivel mediocuando se afectan las vertebras superiores de la zona lumbar  (L1 a L3) se clasifica como un nivel medio.  Los niños que presentan este nivel de lesión presentan menos músculos paralizados que los niños con nivel medio. En este caso  los músculos de la cintura sí que tienen actividad, así como algunos de las extremidades inferiores como los flexores de cadera (músculo psoas) y ligeramente de aductores y cuádriceps.  Estos niños también presentan los pies equino-varos o zambos.
  • Nivel bajo:Cuando la vértebra afectada es la cuarta vértebra lumbar (L4), los niños presenta más músculos activos. En concreto presentan actividad en los flexores y aductores de cadera, y también presentan actividad casi completa del cuádriceps y los flexores dorsales de tobillo.Estos niños presentan  una deformidad distinta en su pies con respecto los niveles anteriores, denominado pie talo (con la punta hacia arriba). Esta deformidad se debe a la actividad que presentan en su flexores dorsales (los músculos que levantan la punta del pie) frente a la  falta de actividad en los gemelos ( que hacen la acción contraria, o sea bajan bajan la punta del pie).
  • Niveles L5-sacro: estos serían los niveles más bajos de afectación. Los niños que presentan estos niveles de afectación, presentan casi todos los músculos activos. En el caso de la afectación en la última vértebra lumbar (L5) se ven afectados los gemelos y músculos intrínsecos del pie (pequeños músculos dentro del pie), lo que provoca que presenten un pie talo (con la punta hacia arriba), mientras que en el nivel sacro únicamente se afectan los intrínsecos del pie.

 

Por otro lado, hay que destacar que todos los niños presenta afectada la musculatura de los esfínteres urinarios y fecal, lo que ocasiona que todos los niños con espina bífida tipo mielomeningocele presente problemas de incontinencia urinaria y fecal.

 

Por lo tanto vemos que el nivel de lesión es el que  determina el grado de afectación que va a presentar el niño, con lo que  dependiendo el nivel, los objetivos a perseguir van a ser diferentes.

 

Por Elena Contell Gonzalo, fisioterapeuta graduada por la Universidad de Valencia y Máster en Fisioterapia Pediátrica por la Universidad Internacional de Cataluña desde 2016. Desde 2012 voluntaria en una escuela para niños con y sin discapacidad. Ha desempeñado la labor de fisioterapeuta en el Colegio de Parálisis Cerebral Infantil de Cruz Roja y en la Unidad de Daño Cerebral de la Red Menni en Valencia. Formación en Terapias Asistida con Animales con la Fundación A cavall.

Referencias bibliográficas 

http://www.diariolaregion.net/2016/11/22/la-espina-bifida-es-la-segunda-causa-de-discapacidad-fisica-en-la-infancia/

Espina Bífida Valencia: http://espinabifidavalencia.org/espina-bifida/datos-de-eb-en-espana-y-comunidad-valenciana/

Fagoaga J; Macias L. “Fisioterapia en Pediatría” Ed. McGraw-Hill. Capítulo 8.

 

Fuente de las  imágenes  

https://www.guttmann.com/es/treatment/lesion-medular