Scroll Top

¿Qué es la parálisis braquial obstétrica?

Área privada Recursos Patologías/Alteraciones Parálisis braquial obstétrica ¿Qué es la parálisis braquial obstétrica

La parálisis braquial obstétrica es una parálisis flácida del miembro superior del niño por una lesión mecánica del plexo braquial, producida en el momento del nacimiento  a consecuencia de una complicación durante el proceso del parto.

El plexo braquial es la estructura nerviosa que se localiza entre la base del cuello y el hueco axilar, y es la responsable de la inervación de los músculos y sensibilidad del miembro superior (brazo, antebrazo y mano).

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN NIÑOS CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS

 

¿Se puede prevenir la parálisis braquial obstétrica?

 

Hay algunas de estas lesiones que provocan la parálisis braquial obstétrica que se podrían evitar optimizando la calidad de la atención de la madre durante el embarazo y en el momento del parto.

En ocasiones el tamaño del bebé y la pelvis de la madre no son compatibles y en el momento del parto el hombro del bebé es más ancho que la pelvis de la madre, quedándose atascado  en ese punto.

Una vez los médicos obstetras y matronas se encuentran con esta situación, llamada “distocia de hombros”, han de saber resolverla con una cierta celeridad y sin causar daños irreversibles en las raíces nerviosas del plexo. Para ello es imprescindible un entrenamiento en resolución de complicaciones que se pueden presentar en el parto, donde una de las más graves para el niño es esta lesión del plexo braquial.

También resulta importante poner especial cuidado en los controles de peso, diabetes gestacional y  recomendaciones de salud a la mujer durante el embarazo con el fin de evitar en lo posible el aumento excesivo de peso.

 

¿Cómo se diagnostica la distocia de hombros?

 

Se detecta cuando:

  • entre la salida de la cabeza fetal y el cuerpo del niño hay más de 60 segundos de diferencia.
  • aparece el “signo de la tortuga” que es cuando se observa una retracción de la cabeza fetal una vez asoma por el periné.  
  • se observa una cabeza grande fetal impactada en la vulva sin movimiento de rotación externa donde es difícil acomodar la mano del operador para realizar las maniobras

 

¿Cuál es la incidencia de  la parálisis braquial obstétrica?

 

La parálisis braquial obstétrica se trata de uno de los traumatismos obstétricos más frecuentes.  Su incidencia varía  entre 0.5 y 3 por 1000 recién nacidos vivos, en países desarrollados, según los estudios y las regiones geográficas. Hay una tendencia a disminuir en los últimos años, sobre todo por el empleo de mejores prácticas obstétricas.

Las presentaciones pelvianas tienen cinco veces más riesgo de asociarse con PBO. La PBO generalmente afecta únicamente a una extremidad; solo se presenta en el 5% la forma bilateral.

La incidencia de la PBO aumenta exponencialmente en los  fetos de peso superior a 4 Kg.

 

 

¿Qué consecuencias tiene la parálisis braquial obstétrica?

 

Las consecuencias de las lesiones producidas pueden ser muy variadas dependiendo de las raíces nerviosas que resulten lesionadas y de la extensión del traumatismo.

La extensión de la lesión puede ser desde parcial (neuropraxia) hasta total (neurotmesis), pasando por las axonotmesis. Saber más sobre los tipos de lesión.

El pronóstico, la evolución  y el tiempo de tratamiento de la lesión, dependen de la extensión de la lesión de las raíces afectadas.

Las secuelas que pueden derivarse de la PBO incluyen déficits  en la sensibilidad, déficits en la capacidad de generar movimientos y limitaciones en la capacidad funcional.  

 

Abordaje terapéutico de la parálisis braquial obstétrica

 

El abordaje terapéutico de la parálisis braquial obstétrica es más complejo de lo que un primer momento pudiera parecer, ya que afecta de forma traumática, por un lado al niño en el momento de nacer y por otro, afecta profundamente a la madre en un momento muy delicado de su vida. Los fisioterapeutas que nos dedicamos a la pediatría somos muy conscientes del duro proceso de adaptación por el que han de pasar los padres al conocer la noticia de la lesión.

La rehabilitación de la parálisis braquial obstétrica es compleja para el niño, ya que desde muy pequeño se ha de someter a intervenciones “agresivas” que condicionarán, sin lugar a dudas, su carácter: movilizaciones pasivas rutinarias, intervenciones quirúrgicas, inmovilizaciones prolongadas, férulas posturales, además de la sensación de incapacidad y frustración ante las dificultades  para resolver los problemas y su autonomía

Por otro lado, la familia, generalmente la madre, ha de “hacerse cargo” de la continuidad, en el domicilio, de estas intervenciones terapéuticas recomendadas por los especialistas, sin percatarnos de su situación emocional/personal previa; solemos exigirles implicación, participación, constancia y en algunas ocasiones, también efectividad en los resultados (aun sabiendo que la evolución de la PBO es bastante imprevisible y su recuperación depende de muchísimos factores.

 

Abordaje terapéutico desde atención temprana  

 

Cuando los niños con parálisis braquial obstétrica son atendidos desde los centros de atención temprana, se les ofrece un modelo de intervención de carácter global (se atiende y entiende al niño y su familia de una manera completa sin parcializaciones), teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias, entendiendo el proceso personal por el cual están pasando y ofreciéndoles un espacio y un tiempo para que puedan elaborar y abordar sus dificultades

Uno de los principales objetivos cuando llega una familia al centro de atención temprana consiste no solo en incidir o tratar los aspectos relacionados con la lesión que presenta el niño (problemas relacionados con aspectos motrices) sino que también  se dirige la atención hacia el núcleo familiar y hacia otros factores contextuales que afectan de manera directa a la relación que establece el niño con su entorno más inmediato.

Este abordaje comparte además estrategias terapéuticas para tratar las estructuras lesionadas, adaptar las actividades para conseguir la máxima participación del niño en las rutinas y tareas cotidianas diarias con el soporte y la capacitación de los cuidadores principales .

 

Principales objetivos de la rehabilitación temprana de la parálisis braquial obstétrica

  

 

Los objetivos principales en el tratamiento de fisioterapia  ante la parálisis braquial obstétrica para la mayoría de los autores están basados en:

 - Mantener la amplitud de movimiento de las articulaciones

 - Mantener la flexibilidad articular

 - Ganar fuerza muscular

 - Prevenir la atrofia

 - Prevenir las contracturas musculares

 - Minimizar las deformidades óseas

Para la realización de estas actividades se requiere participación activa del niño, mucha motivación y que los profesionales lo podamos hacer divertido para mantener este nivel de participación activa  que implica esforzarse continuamente para alcanzar superar algunas limitaciones funcionales.

 

Intervenciones que se deben llevar a cabo

 

Antes de iniciar el proceso de rehabilitación es necesario llevar a cabo la valoración  la situación inicial de las estructuras y el funcionamiento del niño.

Desde el  inicio es importante contar con la  implicación de la familia en el proceso y planificar objetivos funcionales  de manera conjunta con ellos.

Ante la parálisis braquial obstétrica se debe enseñar a los padres un programa de ejercicios para realizar en su domicilio que dirigidas a mantener el rango articular,  fortalecer la  muscular,  ayudar al niño a tomar conciencia sensorial el brazo afecto, favorecer el desarrollo  del niño,...

Para ello  va a ser necesario:

  • Realizar movilizaciones pasivas del rango de movimiento de las articulares del hombro, codo y mueñeca de forma pasiva para mantener el rango articular
  • Facilitar movimientos activos y asistidos para activar la actividad muscular a través de actividades lúdicas
  • Al inicio se debe vigilar y evitar el mantenimiento de posturas anómalas  utilizar el kinesiotaping o el control postural.
  • Se debe evitar instauración temprana de contracturas con ejercicios pasivos de estiramiento, flexibilización y técnicas de liberación miofascial. Con el tiempo las contracturas pueden conducir a deformidades óseas y luxación de hombro.
  • Favorecer la integración de la extremidad fomentando  el uso y hacer consciente al niño de la debilidad del brazo afectado, intentando que lo mire y lo integre en el juego de forma activa.
  • Fomentar la integración de la extremidad mediante estimulación propioceptiva, masaje infantil, actividades lúdicas que requieran el uso de ambas extremidades, incorporar la extremidad en los desplazamientos y cambios posturales, fomentar la movilidad activa y fortalecimiento muscular, en un primer momento a través de actividades propias de la edad del niño.
  • Favorecer la estabilización de la articulación escápulo torácica mediante técnicas de vendaje para controlar la inestabilidad de la escápula y mejorar la movilidad del hombro.
  • Trabajar las cargas en la extremidad  en todas las direcciones de movimiento para proporcionar información propioceptiva y crecimiento del esqueleto óseo: Gateo, carretilla, etc.
  • Fomentar fortalecimiento muscular mediante la práctica de actividad física temprana y la práctica de deportes y actividades recreativas, tales como escalada,  natación, ballet, bicicleta, patinaje, tenis..
  • Fomentar máxima autonomía en actividades de la vida diaria, autocuidado y actividades escolares

    

 

Abordaje interdisciplinar de la parálisis braquial obstétrica

 

En la parálisis braquial obstétrica como en cualquier otra lesión o enfermedad es imprescindible una coordinación entre los diferentes profesionales involucrados en la atención del niño:  obstetra, neonatólogo, pediatra de cabecera, ortopedista infantil, cirujano neurofisiólogo, especialistas y técnicos en imágenes, psicólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales; sin olvidar el equipo fundamental que forma el entorno familiar del bebé, junto con los grupos sociales de apoyo de otros pacientes y familiares (https://www.adayo-pbo.es). Pero además, a lo largo de su evolución este equipo va a ir creciendo en función de las necesidades que presente el niño y su familia.

En el siguiente esquema están todos ellos contemplados.

 

Por  Ascen Martín Díez, fisioterapeuta pediátrica y psicomotricista. Trabaja en el CDIAP de Mollet del Vallès (Barcelona) desde hace 25 años. A nivel docente colabora, desde el año 2000, con varias universidades españolas y entidades impartiendo formación y especialización en Atención Temprana y Fisioterapia Pediátrica.Colaboradora en la dirección de  efisiopediatric

Tutora del curso Intervenciones basadas en la evidencia en Tetraparesia Espástica  +info

 

 

Referencias Bibliográficas:

Rodríguez Díaz M, Amigo Castañeda P. Una mirada a la parálisis braquial obstétrica. Revista Médica Electrónica 2011;33(4):509-522.

Collado-Vázquez S, Jiménez-Antona C, Carrillo JM. Parálisis braquial obstétrica, una revisión histórica. Rev Neurol 2012;55:619-625.

Obstetrical palsy: the French contribution. Seminars in plastic surgery: Thieme Medical Publishers; 2005.

Fagoaga J, Macías L. Fisioterapia en pediatria. : S.A. Mcgraw-Hill / Interamericana de España; 2002.

Sierra VLY, de la Fé, Eduardo Calixto Sandobal, Álvarez DC, Delgado LO. Parálisis braquial obstétrica en el contexto de la rehabilitación física temprana. Medisur 2014;12(4):635-649.

Zafeiriou DI, Psychogiou K. Obstetrical brachial plexus palsy. Pediatr Neurol 2008;38(4):235-242.

Amador EV. Conceptos actuales en el tratamiento de la parálisis obstétrica del plexo braquial: Revisión analítica a propósito de una serie de casos. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación 2014;24(1):55-67.

ElKhatib RS, ElNegmy EH, Salem AH, Sherief AA. Kinesio arm taping as prophylaxis against the development of Erb’s Engram. Journal of Advanced Research 2013;4(6):485-491.

Gobets D, Beckerman H, GROOT Vd, VAN DOORNLOOGMAN MH, Becher JG. Indications and effects of botulinum toxin A for obstetric brachial plexus injury: a systematic literature review. Developmental Medicine & Child Neurology 2010;52(6):517-528.

Shin YB, Shin MJ, Chang JH, Cha YS, Ko H. Effects of Botulinum Toxin on Reducing the Co-contraction of Antagonists in Birth Brachial Plexus Palsy. Annals of rehabilitation medicine 2014;38(1):127-131.

Heise CO, Gonçalves LR, Barbosa ER, Gherpelli JLD. Botulinum toxin for treatment of cocontractions related to obstetrical brachial plexopathy. Arq Neuropsiquiatr 2005;63(3A):588-591.

Gilbert A, Rueda-Villegas C. Parálisis obstétrica del miembro superior. Rev Med Univ Navarra 2003;47:23-29.

Kirkos JM, Kyrkos MJ, Kapetanos GA, Haritidis JH. Brachial plexus palsy secondary to birth injuries. J Bone Joint Surg Br 2005 Feb;87(2):231-235.

Alfonso I, Papazian O, Shuhaiber H, Yaylali I, Grossman JA. Intrauterine shoulder weakness and obstetric brachial plexus palsy. Pediatric Neurol. 2004 Sep; 31(3):225-7.

Fuente de las imágenes:

http://1.bp.blogspot.com/-k1Z9MeKNqkU/URrAI-rxwiI/AAAAAAAAABM/DsSFApxCJIg/s1600/Si%CC%81ndrome-de-Klumpke.jpg

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/556?ver=sindiseno

https://mireinoporuncaballo.com/2017/05/paralisis-braquial-obstetrica.html