Scroll Top

Intervenciones Basadas en la Evidencia en Tetraparesia Espástica

SEMINARIO

 

Módulo 1. Revisión teórica

1.1. Parálisis cerebral. Tetraparesia espástica

1.2. Prácticas basada en la evidencia

1.3. Intervenciones basadas en la evidencia

Módulo 2. Aplicación práctica de los conceptos teóricos

2.1. Primeras sesiones de exploración en el centro de atención temprana

En este vídeo podremos ver la manera de realizar una exploración del bebé para poder detectar y valorar, mediante una situación de juego y relación tranquila, cuales son algunas de las competencias que presenta el bebé que presenta un diagnóstico de parálisis cerebral.

Muestra una forma particular de hacerlo, ya que la madre está presente. Es importante cómo lo hacemos para que el niño no se irrite y colabore en estas sesiones de exploración. Es importante darse tiempo para observar cuales son sus competencias, dar la posibilidad a la madre que nos muestre sus competencias con el niño a nivel relacional y el manejo que tiene de su hijo.

2.2. Oportunidades de práctica y aprendizaje en el entorno

En este vídeo se muestra un ejemplo de una sesión típica en el entorno del niño, donde se puede ver como la familia ha adaptado las condiciones para que el niño desde edades tempranas pueda llevar a cabo la práctica y la repetición de aquellas actividades que previamente se ha considerado imprescindibles para el progreso de las habilidades que tiene, las cuales se han de potencia.  Una de estas habilidades es el hecho de que lo puedan poner en el suelo con juguetes adecuados a su edad y adaptados a su condición de salud para que se de aprendizaje,

 

2.3. Preparación de las experiencias manipulativas

Por su condición de salud, este niño presenta dificultades importantes en el control motor de la función manipulativa, actividad importantísima durante las primeras edades, ya que los niños a partir de los 3 o 4 meses necesitan  experimentar con sus manos, apropiarse de los objetos que están a su alrededor. Por ello es imprescindible adaptar el entorno, la actividad y la postura para que esta actividad se pueda llevar a cabo y el niño pueda practicarla en todos los entornos en los cuales está.

 

2.4. Mostrando a la familia el manejo del niño con tetrapesia espástica

En este vídeo se muestra un ejemplo de una sesión tipo en la cual el fisioterapeuta interacciona con el niño para determinar cuál es la mejor forma de  manejarlo, relajarlo, activarlo para así después poder dar orientaciones técnicas adecuadas a la familia sobre este manejo.

Manejar el cuerpo de un niño con tetraparesia espástica no es fácil, dada la influencia permanente de las alteraciones del tono ante los cambios emocionales durante las actividades de la vida diaria, siendo esta una de las cuestiones más importantes que un profesional puede enseñarle a los padres.


 

2.5. Posicionamiento del niño en sedestación

 

En este vídeo se puede ver cómo cambia la actividad manipulativa y la actitud del niño cuando está bien posicionado en sedestación para poder mirar, atender, jugar, manipular e interaccionar con el entorno que le rodea. Una de nuestras mayores aportaciones a la familia y al niño están relacionadas con este posicionamiento para favorecer la participación del niño en todas aquellas actividades que le permitan esta participación y ofrecer conocimientos a las familias de la importancia de este correcto posicionamiento para la prevención de alteraciones músculo esqueléticas futuras. Los fisioterapeutas pediátricos tenemos la responsabilidad de iniciar a las familias desde edades tempranas en este conocimiento.

2.6. Programa de posicionamiento en bipedestación

 

En este vídeo vamos a poder ver un ejemplo de cómo trabajar desde casa el inicio de la incorporación de las ortesis o DAFOS a la vida de un niño, cómo posicionarlo en bipedestación y cómo planificar conjuntamente con la familia el tiempo y los momentos más adecuados del día para hacerlo. Así como visualizar y comprobar con la familia, que este posicionamiento es el adecuado, adaptarlo para que se pueda llevar a cabo de manera segura y práctica para todos, ver las adaptaciones caseras que se pueden incorporar cuando aún no se dispone de dispositivos convencionales por la edad tan temprana del niño, …

 

2.7. Actividad acuática terapéutica

En este  vídeo se muestra una manera de empoderar a la familia en la actividad acuática realizada desde el centro  de atención temprana.  El protagonismo y el aprendizaje de la familia es una prioridad para el profesional, quien considera que el conocimiento del manejo correcto de un niño con parálisis cerebral  en el agua es una competencia también de los padres.

 

 

2.8. Hipoterapia

 

En este vídeo podremos ver como realizamos la actividad en una hípica,  que nos permite  llevar a cabo esta actividad con total seguridad. Durante esta actividad el niño realiza una gran cantidad de actividades antes de montar, como saludar al caballo, ir a buscar el cepillo, cepillarlo, colocarse el casco, ir a la rampa acompañado de su madre y monta, aunque no disponemos de imágenes ni vídeos de todas estas rutinas.

Como se puede observar, al ser muy pequeño y no tener aún control voluntario ni del tronco ni del agarre a la anilla, es la madre quien se sitúa detrás para dar seguridad y estabilidad al niño durante las actividades lúdicas que le vamos a proponer.

 

 

En el CDIAP de Mollet  llevamos 15 años asistiendo de forma regular a la hípica con nuestros pequeños pacientes porque es una actividad muy motivante e interesante para estimular el desarrollo psicomotor, las rotaciones, los agarres, el equilibrio, la coordinación, el control postural, sentir nuevas sensaciones, aprender nuevos  movimientos y relacionarse con otros niños, otras familias y los profesionales que los tratan.