Entre los niños a los que damos atención, una parte de ellos son niños con discapacidad intelectual que presentan retrasos secundarios o asociados al desarrollo motor y que pueden tener problemas con el aprendizaje motor y el control motor.
Ante estos niños, cuando planificamos e implementamos una intervención debemos incluir intervenciones dirigidas a prevenir o minimizar las deficiencias, especialmente las deficiencias secundarias (como la debilidad, acortamientos, dolor, …), pero también son fundamentales las intervenciones dirigidas a promover la actividad y la participación.
Al igual que en todas nuestras intervenciones ante cualquier niño, resulta imprescindible considerar a la familia (y al niño siempre que sea posible) dentro del proceso de toma de decisiones.
Por otro lado, es fundamental recoger información y, siempre que sea posible, realizar las intervenciones directamente de los entornos naturales del niño, especialmente dirigidas a resultados funcionales dirigidos a la participación activa del niño.
Sabemos que cuando se lleva a cabo una intervención basada en la evaluación ambiental y que transcurre en entornos naturales es más probable que resulte en una mejora de las habilidades para participar en las actividades diarias, con respecto a si se lleva a cabo una intervención que tiene lugar en un entorno clínico o aislado, basada en la secuencia de desarrollo normal o centrada únicamente en la identificación de deficiencias.
Así mismo, para los niños con discapacidad intelectual que presentan deficiencias motoras que les impiden la exploración del entorno a la edad esperada, debemos proporcionarles medios alternativos de movilidad, pues hoy en día sabemos que la locomoción autoproducida puede tener un importante impacto en el desarrollo de los niños, por lo debemos proporcionar medios funcionales de movilidad a todos los niños pequeños que tienen restricciones de movilidad, independientemente de si se espera que el niño camine o no.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
inicio 28 de febrero 2021
MATRÍCULA ABIERTA
Otros aspectos fundamentales ante los niños con discapacidad intelectual a la hora de llevar a cabo las intervenciones de fisioterapia es tener en cuenta el uso de métodos de enseñanza de los aprendizajes que les faciliten la adquisición de habilidades. Gran parte de lo que nuestras intervenciones dirigidas a abordar las limitaciones de actividad y las restricciones de participación implican enseñar a los niños a moverse de manera más eficaz y eficiente, para lo que resulta importante aplicar diferentes estrategias de enseñanza que optimicen el aprendizaje como son la instrucción verbal previa, la demostración, proporcionar retroalimentación, permitir errores y consecuencias, ….
También es importante que, a lo largo de la vida, facilitemos a los niños con discapacidad intelectual los apoyos que permitan su participación del niño en los distintos entornos comunitarios, lo que les va ayudar a mejorar su función en el momento que han de acceder a nuevos entornos comunitarios (acceder a una nueva escuela, actividad extraescolar, actividad recreativa, ….). Para ello la colaboración y la comunicación con las personas presentes en estos entornos son una herramienta poderosa para facilitar la capacidad funcional del niño y para garantizar una integración exitosa dentro de los distintos entornos comunitarios.
Finalmente, no debemos olvidar que también jugamos un papel importante en la promoción del desarrollo de otros dominios del niño, como es el caso del desarrollo de la comunicación. Igual que el resto de los miembros del equipo responsables de promover el desarrollo de los niños con discapacidad intelectual, una de las formas más efectivas en que los fisioterapeutas podemos contribuir al desarrollo general de los niños con discapacidades intelectuales es ayudar en los esfuerzos para mejorar sus habilidades de comunicación.
Puedes saber más sobre la Intervención en niños con discapacidad intelectual y sobre la Valoración en niños con discapacidad intelectual
Fuente de la información
Campbell S, Palisano R y Orlin M. Physical Therapy for Children. 4th Edition. St. Louis: Ed. Saunders; 2011
Palisano, Robert J. Campbell's Physical Therapy for Children. 5th Edition. St. Louis: Elsevier Health Sciences, 2017.
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://www.aaidd.org/intellectual-disability
Fuente de la imagen
1.https://lifeisanepisode.com/5-reasons-why-you-should-enroll-a-troubled-loved-one-to-intellectual-disability-programs-rochester/
![]() Directora de efisiopediatric. Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info) |