La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del movimiento, del tono muscular y de la postura que da como resultado la limitación en las actividades de la vida diaria, pudiendo beneficiarse de las intervenciones terapéuticas están dirigidas a la mejora la función motora.
La hipoterapia es una de las intervenciones terapéuticas que se aplican para complementar y ayudar a la mejora de la función motora. Numerosos estudios confirman la influencia beneficiosa de la hipoterapia sobre el control postural, el equilibrio, las funciones motoras gruesas y el rendimiento funcional de los niños con parálisis cerebral.
Esta #revisionfisiopediatrica está dirigida a un estudio cuyo propósito ha sido evaluar la influencia de la hipoterapia en la postura y en las funciones del cuerpo de acuerdo con el tipo de PC, el sistema de clasificación de la función motriz gruesa (GMFCS) y la edad del niño.
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL EQUILIBRIO
Matrícula abierta
SOLO HASTA EL 2 DE ABRIL
Para ello se ha llevado cabo un estudio en el que se han incluido 45 niños de 6 a 12 años con diplejía espástica y hemiplejía, clasificados como nivel I o II GMFCS, que fueron repartidos aleatoriamente en tres grupos: grupo de estudio I (recibieron 2 sesiones de hipoterapia a la semana), grupo de estudio II (recibieron únicamente una sesión de hipoterapia a la semana) y grupo de control (recibieron únicamente fisioterapia convencional)
Tras 12 semanas consecutivas de intervención, los niños del grupo que habían realizado 2 sesiones por semana presentaron cambios significativos en el control de la cabeza, tronco y los brazos, mientras que entre los niños del grupo de estudio que habían realizado 1 sesión de hipoterapia los cambios se produjeron en el control del tronco.
Los niños que presentaron cambios más significativos al comparar con el grupo de control fueron los niños con hemiplejia. También se observaron mejores resultados en los clasificados como GMFCS nivel 1 y en los participantes más jóvenes.
Ante los resultados obtenidos los autores del estudio concluyen que la hipoterapia podría tener un impacto positivo en sedestación en niños con PC, dado la mejora en la postura corporal que se ha observado en el control de la posición y función de la cabeza, el tronco y las extremidades superiores.
Lee la revisión completa y accede a la información disponible sobre las herramientas de valoración utilizadas en estudio con tu acceso a miembro.
Si eres miembro recuerda tener introducidos tus datos de acceso en la página para poder visualizar el artículo completo. Puedes introducir tus datos desde Mi cuenta
Infórmate de cómo hacerte miembro para acceder a toda la información disponible en el ÁREA PRIVADA para MIEMBROS.
![]() Por Juan José Furniet Costa, fisioterapeuta diplomado desde 2011 por la Universitat Rovira i Virgili. Máster Universitario en Fisioterapia Pediátrica por la Universitat Internacional de Catalunya. Fisioterapeuta en el centro de desarrollo infantil y atención temprana Down Ciudad Real Caminar. |
Artículo revisado
Matusiak-Wieczorek E, Dziankowska-Zaborszczyk E, Synder M, Borowski A. The Influence of Hippotherapy on the Body Posture in a Sitting Position among Children with Cerebral Palsy. International journal of environmental research and public health 2020;17(18):6846
Fuente de la imagen
- https://www.vinceremos.org/hippotherapy