Un estudio publicado estos días en la Journal of Physiology informa sobre los resultados obtenido tras un estudio llevado a cabo en la atrofia muscular espinal (AME), donde se ha visto que el ejercicio a largo plazo parece ser beneficioso, lo que sugiere que la fisioterapia activa puede tener un importante potencial para el cuidado de estas personas.
A día de hoy se sabe que el ejercicio físico aporta beneficios en algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, pero sus beneficios en otras enfermedades, como la esclerosis lateral amiotrófica y la distrofia muscular de Duchenne, sigue siendo controvertido y altamente debatido durante su uso rutinario en la atención al paciente.
La AME es una enfermedad neurodegenerativa y la principal causa genética de muerte infantil. Afecta a las neuronas involucradas en movimiento (neuronas motoras) y conduce a una debilidad muscular progresiva y atrofia. Actualmente no existe una cura para al AME y los beneficios potenciales del ejercicio en pacientes con AME aún no han sido investigados.
Hasta el momento, el tratamiento clínico de los pacientes con AME se ha basado principalmente en el alivio de los síntomas y la fisioterapia. El ejercicio activo se ha evitado para minimizar el daño a los músculos y neuronas.
El término “ejercicio físico ” abarca una amplia gama de condiciones muy diferentes, incluyendo ejercicios a largo plazo frente a ejercicios a corto plazo, ejercicios concéntricos frente a excéntricos y ejercicios dirigidos a la potencia frente ejercicios de resistencia. Por lo tanto, el tipo de ejercicio podría ser la clave en la comprensión de los efectos aparentemente contradictorios del ejercicio en una determinada enfermedad.
En este reciente estudio se ha llevado a cabo un programa de entrenamiento de 10 meses con ratones. Se utilizaron ratones transgénicos con AME frente a un grupo control de ratones sin AME (68 ratones por grupo). Durante 10 meses consecutivos, 5 días / semana durante 10 min / día, los ratones tenían que llevar a cabo un ejercicio de baja intensidad, corriendo, o un ejercicio de alta intensidad, nadando. A lo largo de los 10 meses de entrenamiento se evaluaron las adaptaciones morfológicas y de comportamiento y las adaptaciones fisiológicas.
Los resultados obtenidos con este estudio indican que el ejercicio mejoró la resistencia muscular frente a los daños derivados de la actividad e incrementó el rendimiento aeróbico en los ratones. En el estudio se analizó la natación y la carrera, las cuales demostraron ser beneficiosas para las neuronas motoras afectadas por AME . Sin embargo, estas actividades tuvieron un impacto en diferentes neuronas motoras y fibras musculares. La natación neuronas protegió las neuronas motoras intermedias y rápidas (el tipo de neuronas motoras más afectada AME), y aumentó el área de la sección transversal de las fibras musculares grandes, mientras la carrera protegió las neuronas motoras lentas y mejoró el área de sección transversal de las fibras musculares intermedias.
Según los investigadores, este estudio muestra que que el ejercicio físico podría ser parte de un programa beneficioso a largo plazo en la atención a los pacientes con AME, así como podría ser importante para definir un régimen de ejercicios específicos para limitar el proceso de neurodegeneración.
Este cambio en la atención al paciente hacia la prescripción del ejercicio adecuado en los trastornos neuromusculares podría cambiar profundamente el punto de vista de la fisioterapia en AME, así como para otros trastornos neuromusculares.
Además, los investigadores apuntan que la comprensión de los mecanismos de los beneficios inducidos por el ejercicio en enfermedades degenerativas neuromusculares podría proporcionar una plataforma para descubrir nuevos enfoques farmacológicos potenciales en estos pacientes.
![]() Por Alicia Manzanas García, fisioterapeuta postgraduada en pediatría y actividad física adaptada desde 1999, por la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Barcelona, Máster en Psicologia, Salud y Calidad de Vida, por la Universitat Oberta de Catalunya. Docente en la Universidad Internacional de Catalunya en el Grado, Postgrado y Máster de Fisioterapia en Pediatría desde 2004. Directora de efisiopediatric y responsable del Servicio de valoración y orientaciones ortésicas para las extremidades inferiores (+info) Docente de los cursos dirigidos a las extremidades inferiores y marcha (+ info) |
En efisiopediatric podéis encontrar artículos y asesoramiento sobre fisioterapia pediátrica de la mano de expertos. Ofrecemos servicios de consultas y valoraciones especializadas.
Referencias de la información
Long-term exercise may benefit Spinal Muscular Atrophy patients. Disponible en http://www.news-medical.net/news/20160306/Long-term-exercise-may-benefit-Spinal-Muscular-Atrophy-patients.aspx
http://www.beckersspine.com/spine/item/30204-physical-exercise-may-help-spinal-muscular-atrophy-patients-6-observations.html
Referencia de la imagen
http://discapacidadrosario.blogspot.com.es/2011/03/atrofia-muscular-espinal.html