Área privada Recursos Patologías/Alteraciones Síndrome de Down Desarrollo psicomotor en los niños con síndrome de Down
¿Qué características presentan los niños con Síndrome de Down?
El desarrollo motor de los niños con síndrome de Down (SD) puede tener aspectos diferenciales con respecto a los niños co desarrollo típico, tanto en lo relativo a la temporalización de la adquisición de los ítems motores como en lo relativo a la calidad del movimiento.
Los factores que intervienen en el desarrollo psicomotriz del niño con SD son comunes al síndrome, pero específicos para cada individuo. Estos factores son, entre otros: características cerebrales, alteraciones musculoesqueléticas y problemas médicos asociados.
Características cerebrales
En relación a las características cerebrales, el exceso de carga génica, por la presencia de un cromosoma 21 extra, produce un desequilibrio difuso y generalizado en el cerebro de las personas con SD. Se observan diferentes alteraciones como una disminución de determinados tipos de neuronas situadas en el córtex cerebral, alteración en la estructura y una disminución de las espinas dendríticas, reducción en el tamaño de ciertos núcleos y áreas cerebrales y una menor eficacia en el organización bioquímica. Todas estas alteraciones modifican la capacidad de transmitir información. Esta configuración particular del cerebro hace que las personas con SD sean máslentas para captar, procesar, interpretar y elaborar la información, siendo ésta una de las causas de la lentitud en el desarrollo motor.
Características musculo-esqueléticas
En cuanto a las alteraciones del sistema músculo esquelético, nos encontramos con algunos factores que justifican el retraso en el desarrollo motor de los niños con SD, estos factores son el tono muscular que es más bajo y el aumento de la laxitud ligamentosa, así como la fuerza muscular que se ve disminuida y las extremidades, tanto superiores como inferiores, que son más cortas.Estos factores condicionarán el desarrollo motor del niño, la temporalización de la adquisición de los ítems, la calidad de movimiento, es decir, condicionarán su manera de moverse.
La hipotonía significa que el tono muscular está disminuido y afecta a cada niño con SD de manera diferente, haciendo que haya más dificultad en los aprendizajes motores. La hipotonía y la excesiva laxitud articular están presentes desde el nacimiento y esto explica la causa del retraso motor en los bebés con SD. La hipotonía hace que los músculos no ejerzan la fuerza de contención suficiente sobre las estructuras articulares. Este hecho incrementa la dificultad para conseguir un buen equilibrio y una buena coordinación en el movimiento. La hipotonía puede ser de diferentes grados: marcada, moderada y leve. Hay estudios que correlacionan la edad de inicio de la marcha con el grado de hipotonía. (Estudio realizado por las Doctoras Pilar Póo y Rosa Gassió, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 2000).
El tono muscular bajo, la hiperlaxitud y la inestabilidad articular proporcionan una información propioceptiva diferente que se integra de forma anómala por el tálamo, contribuyendo de forma negativa en el proceso de desarrollo motor del niño con SD. La inestabilidad articular es mayor, ya que la función de contención de los tejidos blandos articulares se ve disminuida, lo que hace que las articulaciones sometidas a una carga más continua (caderas, rodillas y pies) o a una gran movilidad (articulación atlantoaxial) sean las más afectadas. Esta falta de contención de los tejidos blandos hará que las articulaciones sean menos estables y por ello hay más dificultad en mantener el equilibrio.
Problemas médicos asociados
También se pueden dar problemas médicos asociados. Las personas con SD tienen tendencia a presentar problemas médicos algunos de los cuales poder interferir en su desarrollo. Entre estas alteraciones médicas las más frecuentes son las cardiopatías, los problemas respiratorios, los déficits visuales y auditivos, los problemas digestivos y hormonales, y la epilepsia.
Alteraciones en la postura
La postura típica del bebé con SD con hipotonía es piernas en abducción, rotación externa y las rodillas en flexión. Esta postura se puede convertir en habitual, manteniéndola incluso al realizar los cambios posturales y condicionará la manera de moverse. Una motricidad adecuada no sólo significa una buena funcionalidad, sino que también implica unos patrones de movimientos adecuados.
Los niños con SD repiten patrones motores que son funcionales pero que no son los más adecuados, su repetición puede producir alteraciones de las estructuras del sistema músculo-esquelético. Los niños con SD a menudo presentan patrones com
pensatorios de movimiento, con una falta de destreza en el movimiento debido a la presencia más o menos marcada de hipotonía, laxitud ligamentosa y déficit de coordinación y equilibrio. Esto hace que se muevan de una manera diferente con patrones que tienden a compensar los déficits de fuerza, contención articulatoria y longitud de sus miembros.
La intervención desde la fisioterapia en atención temprana trata estos aspectos teniendo en cuenta las características propias de cada niño y su entorno. Por tanto no se siguen programas específicos sino que se diseñan programas individuales desde una perspectiva biopsicosocial.
Por Nalia Buzunariz Martínez y Mireia Martínez García. Fisioterapeutas pediátricas del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz de la Fundació Catalana Síndrome de Down
Referencias bibliograficas
Escribá A. Síndrome de Down, Propuestas de intervención.Madrid: Gimno; 2002.
Gassió R. Trastornos Neurológicos y el niño con síndrome de Down. En: Corretger JM, Serés A, Casaldàliga j, Trias K (eds). Síndrome de Down. Aspectos médicos actuales. Barcelona. Masson y Fundació Catalana Síndrome de Down; 2005. pp.70-82.
Macias L. Desarrollo Motor y aprendizaje del movimiento, Conceptos contemporáneos. En: Macias L, Fagoaga J. Fisioterapia en Pediatría. Madrid. McGraw-Hill Interamericana; 2003. pp. 1-29.
Poo P, Gassió R. Desarrollo motor en niños con síndrome de Down, SD-DS Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 2000; 4: 34-40.
Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Grupo de Atención Temprana. Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid 2000.
Peter E.M, Lauteslager, PhD. Children with Down’s syndrome. Motor development and Intervention. ‘s Heeren Loo Zorggroep, Amersfoort, The Netherlands, 2004.
Riquelme Agulló I, Manzanal Gonzalez B. Factores que influyen en el desarrollo motor de los niños con síndrome de Down, SD-DS Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 2006; 10: 18-24.
Riquelme Agulló I, Manzanal González B. Desenvolupament motor del nen amb síndrome de Down i patologia articular associada, SD-DS Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 2006; 10: 34-40.
Fuente de las imágenes
- https://beyondbasicplay.wordpress.com/2012/11/21/diagnosis-discussion-down-syndrome-part-2/
- http://www.floridahealth.gov/AlternateSites/CMS-Kids/providers/early_steps/training/itds/module6/lesson2_11.html
- http://www.bringingthesunshine.com/2011/12/of-bare-feet-down-syndrome-chuck-taylors-and-oral-motor-exercises/
- https://riversmamabear.wordpress.com/
- https://partnersinwellness.wordpress.com/tag/early-intervention/