Scroll Top

Coordinación motora en los niños

El cuerpo humano, está formado por un conjunto de segmentos articulados entre sí que no se mueven en bloque, sino tenemos la posibilidad de mover distintas partes de nuestro cuerpo en función de la actividad o tarea a realizar, pero para movernos de manera adecuada precisamos de coordinación.

La coordinación motora se  ha definido como la capacidad para realizar los movimientos eficientemente, de manera precisa, rápida y ordenada.

La coordinación motora se consigue cuando las partes de un mismo movimiento o los movimientos de varias extremidades o partes del cuerpo se combinan de una manera que lo hacen de manera sincronizada, suave y eficiente con respecto al objetivo intencionado, es decir cuando se contraen  los músculos correctos, en el momento correcto y con la intensidad adecuada.

Los movimientos coordinados se caracterizan por:

  1. Velocidad, distancia, dirección, ritmo y tensión muscular apropiada
  2. Acciones sinergistas y en relación a los grupos musculares antagonistas apropiadas
  3. Adecuada estabilidad proximal o mantenimiento de la postura para permitir el movimiento distal

La coordinación, por lo tanto es esencial para conseguir el funcionamiento correcto de nuestro cuerpo y de su interrelación consigo mismo y con el medio. Si no tuviéramos coordinación, nuestros gestos serían imprecisos, nuestros movimientos torpes, unas accionas anularían a otras, y los esfuerzos que realizaríamos para conseguir pequeños objetivos resultarían enormes. Cambeiro (1987)

AMPLIA TUS CONOCIMIENTO SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CON NUESTRO CURSO SEMIPRESENCIAL

nueva edición en octubre  

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA MANTENERTE INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Mira que opinan los alumnos del curso de Introducción a la práctica psicomotriz...   "Me ha aportado muchísimo. Sobre todo a ver al niño desde otra perspectiva y me ha ayudado a relacionarme mucho mejor con ellos" (Nazareth M.P.) "Es un curso recomendable para cualquier persona que trabaje con la discapacidad y desde luego si trabaja con niños (0-16 años) yo creo que no es que sea recomendable sino absolutamente imprescindible" (Jone N.I.)

Estructuras implicadas en la coordinación

Un movimiento coordinado requiere:

- Recogida de información y elaboración por los receptores sensitivos.

- Programación y decisión del acto motor.

 - Ejecución y control del movimiento.

Para que todo esto se cumpla requiere la intervención de los receptores propioceptivos y los receptores exteroceptivos, ya que para poder realizar el movimiento coordinado correcto, es necesario recibir la información correcta. Los receptores deben captar la información correctamente para que el sistema nervioso central pueda enviar las señales a los músculos y estos realizar la acción con la mayor precisión y velocidad posible.

La coordinación motora, por lo tanto, involucra la integración de la información sensorial y el  movimiento del sistema musculo-esquelético con los procesos neurales en el cerebro y médula espinal.

En la coordinación intervienen diferentes estructuras del sistema nervioso, siendo la principal estructura encargada de la coordinación el cerebelo, ya que es el encargado de recibir la información de la posición de las extremidades y del grado de contracción de los músculos, lo cual realiza a través de las terminaciones propioceptivas de los husos musculares, tendones y articulaciones, junto a la información proveniente del sistema vestibular, táctil y visual, y a partir de ella modular la acciones motoras ordenadas por el cerebro.

 

Tipos de coordinación

Desde el punto de vista de la habilidades motrices,  la coordinación se han distinguido diferentes tipos de coordinación dependiendo de las características de la habilidad que se lleva a cabo, entre las que podemos encontrar:

 

Coordinación Dinámica General: es el tipo de coordinación presente ante movimientos o actividades donde participa gran parte del cuerpo, por lo que se requieren la acción coordinado de músculos o grupos de músculos grandes (tronco, extremidades). Las actividades que precisa este tipo de coordinación son aquellas que implican desplazarse, saltar, girar, levantar objetos,….

 

Coordinación óculo-motriz o segmentaria: es aquella que aplicamos ante los movimientos en los que se utilizan de forma específica las extremidades superiores o inferiores y en los que la vista tiene un papel protagonista. Este tipo de coordinación, se divide a su vez, en dos subgrupos

Coordinación óculo-manual: hace referencia a la coordinación visual con las manos, en el momento de controlar o dirigir las manos en la realización de una tarea. Está presente en la mayoría de actividades que realizamos con la manos: recortar, usar los cubiertos o utensilio,  alcanzar objetos, lanzar objetos, escribir, dibujar, abrocharse una camisa, …..

Coordinación oculo-pédica: hace referencia a la coordinación visual con los pies. Está presente en actividades como chutar, parar una pelota, salvar un obstáculo, …..

 

Así mismo, se ha definido el término coordinación bilateral para definir la capacidad de usar las extremidades superiores y/o inferiores de manera coordinada.

Desarrollo de la coordinación

La coordinación es una capacidad que precisa de un tiempo de desarrollo a lo largo de los primeros años de vida.

  • 0 a 2 años: inicialmente la coordinación de los movimientos que presentan los niños es pobre. Inicialmente los niños van adquiriendo coordinación dinámica general, ya que la mayoría de los movimientos que producen los niños en estos momentos son globales, pero también es desde edades tempranas se inicia la aparición de las primeras coordinaciones óculo-manuales. Al final de este periodo los niños son capaces de realizar acciones motrices básicas de manera coordinada como: gatear, agacharse, levantarse o lavarse.
  • 2 a 4 años: durante esta etapa la capacidad coordinativa de los niños se ve enriquecida gracias a la práctica diferentes movimientos y aumento de repertorio motriz.
  • 4 a 7 años: se produce una mejora significativa de la coordinación, siendo a los 7 años es cuando las coordinaciones se vuelven más analíticas.
  • 7 a 12 años: es el momento en el que los niños cuentan con mayor  facilidad para mejorar su coordinación gracias a la maduración del sistema nervioso central y el desarrollo del control postural.

Problemas en la  coordinación

Cuando existen déficits en la coordinación los movimientos se caracterizan por ser  torpes, extraños, desiguales o inexactos.

Los déficits de la coordinación se relacionan con afecciones del sistema nervioso, especialmente en el cerebelo,  pero también en otras estructuras involucradas en la coordinación como ganglios basales o las columnas dorsales de la médula espinal.

En la infancia las principales causas que cursan con problemas en la coordinación son la parálisis cerebral, tumores, enfermedades hereditarias, …. Ante este tipo de afectaciones las consecuencias a nivel de la coordinación van a ser diferentes dependiendo de las áreas afectadas y la gravedad de la misma.

Por otro lado,  en los niños encontramos otra afectación  frecuente a nivel de la coordinación que recibe el nombre de Trastornos del desarrollo de  la coordinación, se trata de un trastorno de las habilidades motoras que afecta del  5-6% de los niños en edad escolar. Este trastorno se caracteriza por que estos niños no presentan una condición médica o neurológica identificable que explique sus problemas de coordinación, sin embargo presentan una dificultad para coordinar los movimientos, hace que un niño no pueda realizar tareas cotidianas comunes

 

 

Fuente de la información 

Fejerman N, Fernández Álvarez E. Neurología Pediátrica. 3ª Ed. Ed Panamericana: Buenos Aires; 2007.

Lopes, V. P., Rodrigues, L. P., Maia, J. A. R., & Malina, R. M. (2010). Motor coordination as predictor of physical activity in childhood. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 21(5), 663–669.

Armutlu K. Ataxia: Physical Therapy and Rehabilitation Applications for Ataxic Patients. https://pdfcoffee.com/ataxia-physical-therapy-and-rehabilitation-applications-for-ataxic-patients-pdf-free.html

https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gta06-coordinacion-dinamico-general-documento-word.pdf

https://g-se.com/uploads/blog_adjuntos/aprendizaje_motor._las_habilidades_motrices_b_sicas_coordinaci_n_y_equilibrio.pdf

https://www.cawleypt.net/2019/08/29/physical-therapy-treating-developmental-coordination-disorder/

https://help-for-early-years-providers.education.gov.uk/physical-development/core-strength-and-co-ordination

 

 

Fuente de las imágenes

  1. https://www.gefientrenamiento.com.ar/2013/04/la-coordinacion-motora-gruesa-en-ninos-con-sobrepeso-y-obesos-en-comparacion-con-sus-pares-de-peso-normal/
  2. http://laprofenurina.blogspot.com/2018/10/motricidad-fina-coordinacion-oculo.html
  3. https://babysparks.com/es/2020/05/05/the-building-blocks-of-foot-eye-coordination/

 

Entradas relacionadas

Dejar un comentario