Scroll Top

Cómo afecta la parálisis cerebral a las diferentes partes del cuerpo

el término parálisis cerebral es muy extenso e inespecífico, por eso si tu hijo presenta una parálisis cerebral  va a mostrar alteraciones en su movimientos y posturas como consecuencia de la espasticidad, la rigidez, las dificultades para coordinar sus movimientos o la presencia de movimientos involuntarios, o incluso por una combinación de algunas de ellas; todo ello dependiendo de la zona o zonas que se hayan lesionado en su cerebro.

A parte de todo esto, las características de tu hijo van a ser diferentes en función de las partes del cuerpo que se vean afectadas, es decir: si solo tiene afectado un pie, un lado de su cuerpo o todo el cuerpo.  Por eso, en este artículo queremos explicarte las diferentes formas en las que se clasifican las alteraciones que presentan los niños según el tipo de alteración y según las zonas del cuerpo que se ven afectadas. 

Lo más habitual es que a tu hijo se le diagnostique con alguna de los diferentes tipos de  parálisis cerebral que se distinguen dependiendo de las áreas cerebrales que se ven afectadas.  Según esta clasificación el diagnóstico puede ser de:

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MARCHA CON LOS CURSOS VIDEOTUTORIZADOS

MATRÍCULA ABIERTA

incio 24 de octubre

proxima edición en marzo 2024

APÚNTATE A LA LISTA DE ESPERA PARA QUE TE MANTENGAMOS INFORMAD@ DE LA PRÓXIMA EDICIÓN

Mira que opinan los alumnos del curso de Evaluación de las alteraciones de la marcha... 

 

"Curso muy completo, tanto a nivel teórico como practico, basado en evidencia cientifica, muy bien organizado para aprender y llevarlo a la practica clinica. Muy buen feedback por parte de los profesores. Sin duda seguiré formándome en efísiopediatríc.com. Muy agradecida "(Fátima B.A.)

"Me ha resultado muy útil dando una visión mayor de la alteración de la marcha y obteniendo recursos necesarios para la práctica diaria" (María José A.A)

Parálisis cerebral atáxica

Tu hijo va a presentar este diagnóstico cuando presente una afectación del cerebelo que le provoque dificultades para mantener el equilibrio y/o para coordinar sus movimientos. Cuando tu hijo presenta este tipo de afectación, en mayor o menor medida va a presentar afectación de los movimientos y/o postura de todo el cuerpo.

Parálisis cerebral discinética

Tu hijo va a presentar este diagnóstico en caso de presentar una afectación en los ganglios basales. Dentro de este tipo normalmente se define más concretamente como parálisis cerebral atetósica, cuando lo que presenta son  movimientos involuntarios,  o como parálisis cerebral distónica, cuando  presenta posturas involuntarias. Estos tipos de afectación igualmente pueden hacer que tu hijo presente en mayor o menor medida afectadas las diferentes partes del cuerpo.

Parálisis cerebral espástica

Tu hijo va a recibir este diagnóstico cuando presente una afectación en la corteza cerebral, pero este tipo de afectación pueden tener consecuencias sobre diversas partes del cuerpo, sin necesidad de que se vea afectado todo el cuerpo. Las formas más habituales de nombrar estos tipos de afectación según las zonas que afecte son como hemiparesia o hemiplejía espástica, diplejía espástica o con tetraplejia o tetraparesia espástica.

Tipos de parálisis según las áreas del cuerpo afectadas

 

hemiparesia

Hemiplejia o hemiparesia

Tu hijo va ser diagnosticado de hemiplejia o hemiparesia cuando presenta afectado tanto el brazo cómo la pierna de uno de los dos lados del cuerpo (hemicuerpo), mientras el otro lado funciona con normalidad. En ocasiones, la espasticidad también puede presentar afectados los músculos del mismo lado de la cara y el tronco.

En este vídeo podemos conocer mucho más sobre la hemiparesia ya que nos lo explican quienes más saben de ella.

 

Diplejia o diparesia 

Sin embargo, si tu hijo presenta afectadas las dos piernas, el diagnóstico que va a recibir es de diplejia o diparesia. En este caso,  también es posible que tu hijo presente pequeños problemas en los movimientos de brazos y manos, pero en menor medida que las piernas.  Este tipo de afectación sobre todo va a comprometerle el equilibrio a la hora de estar de pie y la capacidad de caminar.

Esta niña con diplejia  muestra el patrón típico de estos niños a la hora de caminar.

 

 

Tetraplejia o tetraparesia tetraplegia

Finalmente, tu hijo va a ser diagnosticado con el término tetraplejia o tetraparesia  si presenta afectadas tanto las piernas y como los brazos. Este caso, también es posible que presente algún tipo de afectación de los músculos de la cara, cabeza y tronco. Este tipo de afectación suele ser la más complicada, ya que al verse afectadas más partes del cuerpo las dificultades que va a tener tu hijo para hacer movimientos y mantener postura son mayores.

Gracias a estas imágenes podemos ver cómo, pese a que los niños con tetraparesia presentan las mayores dificultades para realizar movimientos, pueden aprender y realizar muchas actividades por sí solos o con la ayuda de productos de apoyo y adaptación de su entorno.

 

 

Conocer el tipo de afectación y la zona del cuerpo que el niño presenta afectada resulta muy importante para conocer el estado de las estructuras del cuerpo (cómo están sus huesos, músculos, ….), pero lo que hoy en día los profesionales consideramos más importante, y nos resulta de más ayuda, es la clasificación funcional que podemos hacer de cada niño, es decir conocer las posibilidades que presenta de poder llegar a hacer cosas por sí solo.

 

Mirari Ochandorena Acha, graduada en Fisioterapia por la Escuela Universitaria Gimbernat, con mención en la especialidad de neurología, y Máster en Fisioterapia Pediátrica por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC). Doctorando en la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya (UVIC-UCC). Con experiencia en fisioterapeuta neurológica y pediátrica en diferentes centros y entidades de Navarra y Barcelona.

 

Referencias bibliográficas

  • Rethlefsen SA, Ryan DD, Kay RM. Classification systems in cerebral palsy. Orthop Clin North Am. Elsevier Ltd; 2010;41(4):457–67.
  • Graham H.K., Harvey A., Rodda J., Nattrass G.R., Pirpiris M. (2004). The Functional Mobility Scale (FMS). JPO 24(5): 514–520.
  • PalisanoR.J.,TiemanB.L.,WalterS.D., Bartlett D.J., Rosenbaum P.L., Russell D., Hanna S.E. (2003). Effect of environ- mental setting on mobility methods of children with cerebral palsy. Dev. Med. Child Neurol. 45: 113–120.
  • Palisano et al. (1997) Dev Med Child Neurol 39:214–23
  • Compagnone E, Maniglio J, Camposeo S, Vespino T, Losito L, De Rinaldis M, et al. Functional classifications for cerebral palsy: correlations between the gross motor function classification system (GMFCS), the manual ability classification system (MACS) and the communication function classification system (CFCS). Res Dev Disabil. 2014 Nov;35(11):2651–7.
  • Organización Mundial de la Salud. Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral. 1993.

Fuente de las imágenes